El Parlamento ha admitido a trámite, gracias a la abstención del PNV, la proposición de ley presentada por EH Bildu para modificar la Ley Vasca de Empleo Público con el objetivo de dotar de seguridad jurídica al sistema de perfiles lingüísticos. Según ha explicado Josu Aztiria, “urge hacer reformas legales para blindar este sistema, para poder llevar adelante una política lingüística soberana, poniendo en el centro los derechos de la ciudadanía vasca, y dar un salto en el proceso de euskaldunización de la Administración”.
El parlamentario de EH Bildu ha denunciado que, aunque el euskera es idioma oficial, “no lo es, de facto, en la Administración, lo que supone una gran anomalía institucional y legal”, una situación a la que en los últimos años se le ha añadido “una ofensiva política, judicial y mediática contra el euskera”. Por ello, ha concluido, es urgente hacer reformas legales para dar seguridad jurídica al sistema de perfiles lingüísticos. “La política lingüística nos corresponde a nosotros, a los grupos parlamentarios, y no a los tribunales”.
A este respecto ha recordado que “en los dos últimos años se han contabilizado 100 sentencias contra el euskera, la mayoría vinculadas al sistema de perfiles lingüísticos”, por lo que resulta obvio que “ha habido una regresión y un cambio sustancial en la jurisprudencia que desdeña la normativa jurídica de la CAV. Si hoy un juez considera que en una oferta de empleo los perfiles lingüísticos en euskera son excesivos, se acabó. Da igual que la planificación lingüística se ajuste a la normativa jurídica; si al juez no le gusta el resultado, basta un recurso para ponerlo todo patas arriba”.
Es en este contexto en el que EH Bildu ha presentado su proposición de ley para blindar el sistema de perfiles lingüísticos mediante la modificación de varios artículos de la Ley Vasca de Empleo Público. Aztiria ha destacado la seguridad jurídica de la propuesta, puesto que “toma como base lo que ya está recogido en los ordenamientos jurídicos de Catalunya y Galicia y que cuenta con un aval de 40 años y el respaldo de numerosas sentencias del Tribunal Constitucional y de la Unión Europea. No hemos inventado nada; ya existe en Cataluña y Galicia y, con algunas diferencias, también en Valencia y Baleares, y no ha tenido ningún obstáculo hasta ahora. Por tanto, el nuestro es un planteamiento viable y factible”.
En concreto, la iniciativa de EH Bildu establece un principio básico: “La necesidad de conocer las dos lenguas oficiales para acceder a un empleo públicos, una Administración y dos lenguas en igualdad, todo ello con flexibilidad, empatía y elementos adaptados al contexto sociolingüístico y organizativo”.
Aztiria ha detallado el contenido de la propuesta: “Siempre solemos decir que tenemos que ser sólidos en los principios, pero flexibles en la gestión. Conocemos nuestros pueblos, sabemos que tenemos contextos sociolingüísticos, institucionales y personales diferentes. Por eso, nuestra proposición de ley contempla dispositivos para desarrollar ese principio general de exigir las dos lenguas de manera progresiva y ofrece garantías para que ningún empleado público se quede sin posibilidades de aprender euskera. Así, establecemos un índice de aplazamiento, para adaptar el sistema a la situación de cada municipio o administración. Es decir, si en Trapagaran, por ejemplo, salen diez plazas y en Trapagaran el porcentaje de gente que no sabe o no entiende euskera es del 40%, a la administración se le permitiría sacar sin perfil cuatro de las diez plazas, con el euskera como mérito. Y para esas cuatro personas, para que puedan obtener el perfil lingüístico que necesariamente deberán cumplir, establecemos la obligación de la administración de ofrecer liberaciones y planes de formación personalizados.