AKTUALITATEA

| 2025-09-25

Sin dar margen para la sorpresa, PNV, PSE y Vox han rechazado hoy la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) puesta en marcha por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria con el aval de más de 145.000 personas para garantizar pensiones dignas. PNV y PSE han hecho suyo el criterio desfavorable del Gobierno vasco y han impedido que la ILP se admita a trámite y se debata en el Parlamento, una decisión “vergonzosa, preocupante e incomprensible” para Nerea Kortajarena. La portavoz de EH Bildu ha criticado con dureza la posición de los socios de gobierno, que han optado por esconderse tras la explicación de voto sin siquiera entrar al debate en el pleno.

Kortajarena ha destacado las contradicciones del PNV, que por un lado advierte de la desafección política y reivindica la necesidad de mejorar la calidad democrática, pero, por otro, hoy rechaza sin siquiera debatirla la demanda de las más de 145.000 personas que han firmado la ILP. “Difícilmente puede entenderse; desde un punto de vista democrático su negativa es un grave error, porque cuando una democracia es participativa es más democrática. La participación de la ciudadanía no se puede limitar a votar cada cuatro años; también necesita ventanas para llevar su voz y sus propuestas a las instituciones, y hoy a eso se le ha dicho que no”.

La parlamentaria independentista ha defendido asimismo la pertinencia de la ILP porque miles de pensionistas, en su mayoría mujeres, tienen enormes dificultades para llegar a fin de mes. Los datos son claros: más de 240.000 personas cobran pensiones inferiores al salario mínimo, pero solo el 7% recibe el complemento de la RGI, y el porcentaje baja al 5,77% en el caso de las mujeres. Más datos: 178.000 pensionistas (134.500 mujeres) no llegan a los 950 euros mensuales y 68.000 (52.000 mujeres) tienen pensiones por debajo de los 600 euros. “Los datos demuestran, por tanto, que estamos ante un debate necesario”, ya que no es cierto, al contrario de lo que dice el Gobierno, que el complemento de la RGI resuelve el problema de las pensiones bajas.

Por último, Kortajarena ha destacado que este tema demuestra una vez más que Araba, Bizkaia y Gipuzkoa necesitan un nuevo estatus político. “Es cierto que no tenemos competencia para decidir las cuantías de las pensiones, pero tenemos competencia exclusiva para la protección y cuidado de las personas, y por eso hasta ahora se han complementado las pensiones más bajas a través de la RGI. Esto también demuestra que necesitamos otro nivel de poder para responder a los retos que tenemos en este país y garantizar el bienestar de la ciudadanía. Porque ni siquiera completando el Estatuto de Gernika tendríamos capacidad para decidir unas pensiones dignas. Por tanto, el cumplimiento del Estatuto tiene que estar en la agenda, pero en el centro del debate tiene que estar el debate del Nuevo Estatus Político”.