IRITZIAK

La paradoja de la seguridad

Aritz Landeta Terceño | 2024-05-31 09:03:00

El suceso vivido en los últimos días en Algorta ha abierto heridas, heridas de familiares y amistades que nunca se cerrarán, heridas de dudosos vecinos y vecinas y, por supuesto, heridas diseñadas a medida por el mejor maquillador.

Antes de que sea demasiado tarde, en el calor de la desgracia, es urgente reflexionar sobre lo ocurrido, porque, por un lado, la extrema derecha está intentando instrumentalizar el enfado y el malestar social, y sobre todo, porque es necesario poner las condiciones para que no se repitan estos hechos en nuestros pueblos.

Dicho esto, no es objeto de este escrito denunciar las estigmatizaciones racistas que han salido a la superficie estos últimos dias, en ese sentido os animo a leer el comunicado de la Plataforma de Inmigrantes de Getxo al respecto, porque lo explican mejor que lo que yo haría.

Mi objetivo es tratar el tema de la seguridad, porque algunos de los discursos que se han puesto de manifiesto en los últimos días han tenido que ver sobre todo con el problema de seguridad que se dice que existe en nuestro municipio. Se reivindica desde estas posiciones, las cuales la extrema derecha está alimentando, la necesidad de garantizar una mayor presencia policial en las calles del municipio, lo que parece que se traduciría en mayores cuotas de seguridad. Aunque parezca totalmente paradójico, expertos señalan que los lugares donde se realizan mayores inversiones en seguridad son precisamente los más conflictivos. En “Contra la igualdad de oportunidades”, escrito por el sociólogo Cesar Rendueles, se menciona cómo el 10% de la población activa de Bogotá trabaja en el sector de la seguridad y la vigilancia. Un fenómeno similar aparece en el relato del viaje del periodista Jacek Hugo-Bader a Rusia tras la caída de la Unión Soviética:

«Qué barbaridad de gente hace falta para vigilar cada cosa, cada persona, cada sitio. Porque no son sólo los coches. Vigilan casas, personas, jardines, cosechas, bosques, animales domésticos, animales en libertad... Decenas, centenares de miles, millones de hombres, que lo único que hacen es controlar, no quitar ojo, no perder de vista, asegurarse de que nadie robe lo que sea que están vigilando. Millones de porteros, vigilantes, seguratas, gorilas y guardias nacidos, criados, educados tan sólo para vigilar».

A menudo se tiende a limitar la cuestión de la paz social a un juego de "suma cero" entre criminalidad o seguridad, a una simple resta: si la criminalidad supera el nivel de seguridad entonces la delincuencia será un problema social. ¿Y cómo lo solucionamos? Efectivamente, subiendo el nivel de seguridad, a través de la vigilancia y la policía. Este discurso tiene lagunas claras, como hemos explicado antes, pero ¿por qué?

Porque la Rusia post soviética y las calles de Bogotá tienen otro elemento claro en comun, la desigualdad social. Porque, en palabras de Rendueles, el crecimiento de la desigualdad está directamente relacionado con el debilitamiento social, la disminución de la solidaridad comunitaria y la falta de confianza entre los vecinos y vecinas. En definitiva, la desigualdad social nos lleva a perder todos los vínculos sociales necesarios para llevar adelante proyectos de vida dignos.

Esto nos da pistas para entender la situación de nuestro pueblo, para afinar el rumbo de las reivindicaciones y para que estas reivindicaciones se hagan con responsabilidad. ¿Es realmente lo que necesitamos una mayor presencia policial? Evidentemente no, la sensación de inseguridad está relacionada precisamente con el hecho de que Getxo sea uno de los municipios con precios de vivienda más elevados. Esta sensación está relacionada con la dificultad que tenemos la juventud trabajadora que vivimos en este municipio para desarrollar nuestros proyectos de vida. Se relaciona con la dificultad de pagar un alquiler a pesar de trabajar jornadas abusivas mientras otros muchos viven de las rentas. También se relaciona con el trabajo precario, con los contratos en prácticas, con la terciarización de la economía, con un modelo de comarca orientado al turismo y al consumo, y claramente con la ley de extranjería. Todo eso es lo que produce ruptura social e inseguridad.

Ante esto la pregunta es clara: ¿qué estamos dispuestos a hacer desde las instituciones, en las calles, en los movimientos sociales, en los sindicatos, etc. para reducir esta desigualdad? ¿Qué estás dispuesta a hacer tú, persona honesta que te preocupa la seguridad, para empezar a reforzar las debilidades de las relaciones sociales y comunitarias que se han puesto de manifiesto con el aumento de la desigualdad?

Leer es soñar

Iñaki Gonzalo "Kitxu" | 2024-05-02 08:30:00

Soñar en medio del ruido. Soñar para vivir sin miedo a quedarte atrapado en un presente de futuro incierto. Leer para soñar. Que paseas descalzo por el bosque dorado del otoño del Patriarca. Que hasta la hora de la cena te queda toda la tarde para reponer fuerzas en una de las chaise longue de la Montaña Mágica. Soñar que sigues vivo. Que has superado junto a Orlando el cambio de siglo y que no hay vuelta atrás en tu lucha por la vida.

Leer es vivir sin miedo. Abrir un libro y cerrar los ojos y coger aire y descubrir que el protagonista de la historia ya no es hombre sino escarabajo y que, en esencia, todo lo importante ha sucedido ya. Solo tienes que dejarte llevarpor el vaivén de las olas de la Woolf y recoger al vuelo la carta de amor apasionado de Fabricio.
Leer para soñar y espantar el ruido que no te deja dormir. Leer sin reparar en el tiempo. Leer para que un nuevo día no te descubra desnudo en mitadde tus miedos.
Cuando todo parece que está perdido siempre podemos recurrir a esa historia que dejamos inconclusa, a ese libro que duerme en la mesilla de noche, al recuerdo de la portada que vimos en el escaparate de la única librería que permanece abierta en nuestro pueblo.
Cuando tus días son igual de negros que tus noches y sientes que te falta impulso para seguir adelante, no tengas dudas y abre un libro, el que sea. Volverás a esos días azules, a ese sol de la infancia que reencontró Machado tras una larga vida de sueños frustrados por el ruido.
Leer es soñar. Soñar en medio del ruido.

Mintza gaitezen turismoaz

Helena Franco Ibarzabal | 2024-03-11 10:14:00

Kostatzen ari zaigu turismoari buruzko eztabaida kritiko eta lasaia egitea. Abantailak goretsi bai, baina haren mugak mahai gaineratzen direnean asko dira defentsiban jartzen direnak.

Baina errealitatea tematia da eta, guk nahi ala ez, gure begien aurrean jartzen ari zaizkigu, gero eta nabarmenago, egungo turismo ereduaren mugak eta kalteak; eta horren aurrean, ostrukarena egitea ez da onargarria planeta honetako herritarrekin eta are, etorkizuneko belaunaldiekin solidario eta bidezko jokatu nahi dugunon aldetik.

Turismoak, bere horretan, ez dauka zertan kaltegarri izan, zalantza barik baditu bere alde onak. “Turistei” eguneko errutinarekin apurtu eta beste kultura eta ingurune batzuk bertatik bertara ezagutzeko eta disfrutatzeko aukera ematen digu. Jomuga diren tokientzat jarduera ekonomiko inportantea izaten da, diru sarrerak eta enplegua sustatzen dituena (askotan baldintza prekario samarretan bada ere eta turismoak eragiten dituen irabaziak modu desorekatu samarrean banatzen badira ere, gutxi batzuen onurarako).

Kontua da turismoa arazo handi bihurtu dela hartu duen izaera eta, batez ere, dimentsioagatik, horrek ez-jasangarri bihurtzen baitu. 2023an 1.300 milioi nazioarteko bidaiari egon ziren turismo arrazoiengatik (gehi barneko turismoan, nork bere herrialde barruan egiten duen turismoan, 8.000 milioi inguru, bidaiarien kopurua nazioartekoa bider 6 izaten dela estimatzen baita).

Izan daitezkeen beste eragin batzuk gutxietsi gabe (esaterako, kulturala edo linguistikoa, edo turismoari loturiko kanpo menpekotasuna), ingurumenari buruzko alderdiei jarri nahi diet arreta. Kontrolik gabe dagoen turismo eredu honen kalte ekologikoak itzelak dira, besteak beste: milioika pertsonak garraiobide erabat kutsagarrietan (hegazkinak, kruzeroak) milaka kilometroko desplazamenduak egiteari loturiko CO2 isurpen kopuru erraldoiak; giza jardueraren gehiegizko kontzentrazioak natur ingurune batzuetan eragiten duen hondakin eta kutsadura metaketa (hondartzak adibidez, edo natur ingurune berezi batzuk); azpiegitura handien inpaktuak (aireportuak, portuak, errepideak) lurraldean eta ingurumenean.

Aipamena egin nahi diet, halaber, tokiko eraginei, alegia, turismo gune diren tokietan bertan (izan hiri bateko kasko historiko edo auzo jakin batzuk, izan hondartzak dituzten herri eta zonaldeak, edo ingurune natural bereziak diren guneak) gertatzen diren eragin kezkagarriei, hala nola: etxebizitzen alokairuen garestitzea, produktu eta zerbitzuen prezioen igoerak, ondare historiko edo naturalaren narriadura, hondakinen eta kutsaduraren gehikuntza…; horrek guztiak azkenean bertan bizi ziren herritarrak auzo eta herri periferikoetara desplazatzen ditu, komunitateak eta komunitate bizitzak hautsiz.

Ezin dugu itsu-itsuan irentsi edozein turismo mota edota turismoaren edozein hazkunde erritmo. Erantzukizunez jokatu behar dugu, ez bakarrik bidaiarien eskubideak aintzat hartuz, baita bertoko herritar eta komunitateekiko errespetuz eta, batez ere, planetak dituen mugak aintzakotzat hartzen ere.

Zorionez, gero eta gehiago gara kezka hau partekatzen dugunok, eta hainbat lekutan hasi dira neurriak proposatzen, horietako batzuk honakoak: azpiegitura erraldoien eraikuntza eta handiagotzeak gelditzea (garraio azpiegiturak, baina hotelak eta gisakoak ere); hirigune batzuetan eta, orohar, zonalde oso saturatuetan, turismoa eskaintza mugatzeko neurriak (adibidez, hainbat tokietan jadanik egiten den moduan, onarpen-kargaren araberako aforo maximoak ezarriz); tasa turistikoak, oporretarako etxeen alokairuen araugintza zorrotzak edota sektoreko langileei soldata eta lan baldintzak duinak ziurtzeko neurriekin batera. Zoritxarrez hauek guztiak motz geratuko zaizkigu eta ziurrenik neurri zorrotzagotara jo beharko dugu, baina abiapuntu egokiak izan daitezke gizartean turismoa arautu eta kontrolatu beharraren ideia zabaltzen hasteko.

Bistan da Euskal Herria ez dagoela honetatik guztietatik libre, Lapurdiko kostaldea edo Donostia aldera begiratu besterik ez dago. Baina Bilboaldean, eta Getxon ere, badugu zer hausnartu eta zer egin. Zentzu horretan oso interesgarria iruditu zitzaidan EH Bilduk kruzeroen kopurua mugatzeko, eta haien inpaktua neurtzeko azterlan bat eskatzen egindako proposamena (udal gobernuak aintzat hartu ez zuena). Horrelako ekimenek turismoaren gaia mahai gainean jartzen laguntzen dute eta eztabaida soziala bultzatzen. Planetaren eta tokiko komunitateen suntsitzaile den turismo bortitz baten aurrean beste turismo eredu batzuk ere defenditu daitezkeelako, neurrikoagoak, errespetuzkoagoak eta jasangarriagoak. Horra hor gure apustua.