AKTUALITATEA


| 2025-10-22 10:10:00

El grupo municipal EH Bildu ha presentado un paquete de medidas al Pleno de este mes de octubre con el objetivo de hacer frente al grave problema de la vivienda en Bilbao. En una rueda de prensa, las concejalas de EH Bildu Garazi Perea y Angelica Orozco han presentado hoy dos de ellas, dirigidas a dos colectivos que tienen especiales dificultades para el acceso a la vivienda, los y las jóvenes y las personas migrantes, respectivamente. 

Programa de arraigo 

El objetivo de la primera de las propuestas, según ha explicado Garazi Perea, es que los y las jóvenes puedan acceder a una vivienda y puedan hacerlo, además, en sus barrios. Así, solicitan que el Gobierno municipal impulse en todos los distritos, de forma específica, parte de la vivienda pública en alquiler a la emancipación de las personas jóvenes, empadronadas o con origen en los mismos, mediante un programa de arraigo. 

Perea ha recordado que el estudio de 'Claves de la emancipación en Euskadi' revela que el 81,5 % de las personas jóvenes de 25 a 29 años no emancipadas desearía salir del hogar familiar, pero no puede permitírselo. "Otro dato que enciende las alarmas es que la edad media de emancipación se situa en 29,8 años, casi 30, tres años y medio más tarde que la media europea", ha señalado. 

A su juicio, urge adoptar medidas para garantizar la emancipación y, a su vez, favorecer que los y las jóvenes puedan seguir en su ciudad y sus entornos, porque, según ha dicho, "desarrollar el proyecto de vida en tu barrio, lejos de ser algo exquisito, supone contribuir en la dinamización de la vida del mismo, y, un barrio con vida es un barrio más seguro, que cuida de su comunidad y refuerza los vínculos intergeneracionales". 

Además, la propuesta presentada, ha recordado Perea, "no es nueva en Bilbao", puesto que el 'Programa Arraigo' ya se puso en marcha al menos en dos ediciones, la primera en Otxarkoaga y Bilbao La Vieja y la segunda se extendió también a San Francisco y, según su memoria, "cumplieron la totalidad de sus expectativas". "Es necesario retomar esta iniciativa y ampliar esta línea de actuación a todos los distritos de nuestra villa", ha destacado Perea. 

Discriminación en el acceso a la vivienda 

Por su parte, Angelica Orozco ha explicado que, a través de la segunda propuesta, buscan evitar situaciones de discriminación a las personas migrantes en el acceso a la vivienda. Ha recordado que ya en 2021 EH Bildu planteó una propuesta similar en Pleno, que no salió adelante. 

No obstante, según ha dicho, la situación "no ha dejado de empeorar", ya que "cada vez más personas o familias denuncian ser discriminadas por su origen a la hora de intentar suscribir un contrato de arrendamiento de vivienda a través de un operador inmobiliario". 

"Ello afecta, además, a los derechos básicos de las personas migrantes que, al no poder acceder a una vivienda, no pueden empadronarse y por tanto obtener los derechos asociados, como a la tarjeta sanitaria o a la educación, quedando en una situación total de desprotección", ha advertido. 

Un informe de la Asociación Provivienda presentado en marzo de este año, señala que en 2024, el 99% de las inmobiliarias aceptaron el uso de prácticas discriminatorias sugeridas por los propietarios. Si bien este estudio está realizado a través de llamadas a inmobiliarias de Madrid y Barcelona, Orozco se ha mostrado convencida de que, de realizarse en Bilbao, lo datos no serían muy diferentes. 

Por ello, EH Bildu solicita la realización de un estudio para conocer la realidad en nuestra ciudad y poder situar y cuantificar el alcance de este tipo de discriminación y hasta qué punto está normalizada en el sector, con el objetivo de poder trabajar conjuntamente con agentes y entidades para erradicarla. 

Asimismo, teniendo en cuenta que Bilbao cuenta con una oficina de vivienda, EH Bildu pide que, a través de la misma, se ofrezca un servicio para asesorar respecto a derechos inmobiliarios. Asimismo, proponen la puesta en marcha de una campaña de información sobre los derechos de las personas arrendatarias, dirigida especialmente a las personas migradas. 

"El racismo inmobiliario existe y es un problema grave. Desde las administraciones públicas se deben adoptar medidas para favorecer prácticas tolerantes y apoyar a los grupos especialmente afectados por la discriminación racial en la búsqueda de vivienda", ha concluido.