AKTUALITATEA


| 2025-10-14 10:22:00

El grupo municipal EH Bildu, consciente de que la vivienda es la principal preocupación de los y las vecinas de Bilbao y Bizkaia, ha presentado una batería de propuestas para garantizar el derecho a la misma, que se debatirán en el pleno municipal de este mes de octubre. En una rueda de prensa ofrecida hoy en Bilbao, la portavoz del grupo María del Río y el concejal Karlos Renedo han detallado dos de las mismas. 

A través de la primera de las mociones, solicitan que, en las nuevas promociones, la mitad de las viviendas protegidas sean en alquiler. Además, mientras Bilbao sea zona de mercado tensionada, piden que el suelo que el Ayuntamiento adquiera de forma gratuita por cesión se destine a la construcción de viviendas sociales o dotacionales. Con la segunda de las mociones, proponen elevar el recargo del Impuesto de IBI al máximo permitido por la norma foral y estudiar e implantar las modificaciones en las normas tributarias de competencia municipal para la movilización de viviendas vacías. 

María del Río ha explicado que, según el último diagnóstico realizado por el Ayuntamiento de Bilbao, en el primer cuatrimestre del año 2024, el precio medio de venta de la nueva vivienda se situaba en la "friolera" de 489.400€, casi medio millón de euros, mientras que el de las viviendas usadas rozaba los 250.000". Respecto a la vivienda de alquiler libre, ha indicado que, según datos de los portales inmobiliarios, en septiembre de este año la oferta media ascendía a 1.657 euros mensuales. Datos, en su opinión, que "ponen de manifiesto la urgente necesidad de adoptar medidas desde las instituciones". De ahí, las iniciativas presentadas por EH Bildu. 

Pacto Social por la Vivienda 2022-2036 

Respecto a la primera de las mismas, Renedo ha afirmado que el Pacto Social por la Vivienda 2022-2036 del País Vasco establece que la oferta pública de alquiler debe ser el 5% en 2036, si bien actualmente en Bilbao es la mitad, un 2,5%. "Esto nos exige doblar este porcentaje la próxima década", ha asegurado, al tiempo que ha explicado que las únicas vías para lograrlo son, por un lado, mediante la compra de vivienda vacía o a través de la construcción de nuevas viviendas, para lo que necesariamente hay que disponer de suelo. 

En ese sentido, ha recordado que, si bien es verdad que, actualmente, en los nuevos desarrollos, el Ayuntamiento establece los mínimos de vivienda con algún tipo de protección (tasada o protección oficial), "no obliga a establecer un mínimo de vivienda pública en régimen de alquiler", por lo que, "históricamente la tendencia ha sido la de construir vivienda nueva principalmente para su venta". No obstante, ha advertido de que, "si queremos cumplir los objetivos marcados por el Pacto Social de la Vivienda, la única forma de hacerlo es destinar suelo obligatoriamente para vivienda pública en alquiler" y eso es lo que propone EH Bildu. 

Asimismo, ha señalado que, teniendo en cuenta que el Ayuntamiento ha declarado Bilbao como zona de mercado residencial tensionada en 2024 con el apoyo del pleno municipal, en coherencia, el Ayuntamiento tiene que comprometerse a destinar los suelos municipales adquiridos por cesión gratuita para la construcción de vivienda social, así como establecer siempre un mínimo de estas en alquiler. Es algo, además, según ha señalado Renedo, que está recogido en la propia Ley por el Derecho a la vivienda estatal. 

Doblar el presupuesto de vivienda 

En cuanto a la segunda de las mociones, EH Bildu plantea movilizar la vivienda vacía de la ciudad utilizando las herramientas que estén en mano de las instituciones, entre ellas la fiscalidad. Por ello, a través de la segunda moción, la formación soberanista solicita que se eleve el recargo del Impuesto de IBI al máximo permitido por la norma foral y estudiar e implantar las modificaciones en las normas tributarias de competencia municipal para la movilización de viviendas vacías. 

Renedo ha recordado que, mientras en Bilbao el recargo del IBI para la vivienda vacía es del 25%, en Donostia asciende al 150%. En 2024 se le aplicó el recargo del IBI a 9.231 viviendas en Bilbo, mientras que este año serán 10.669 las viviendas a las que se les aplicará, según el área de Hacienda. De llevarse a cabo la propuesta de EH Bildu, Renedo ha destacado que, por un lado, dejaría de aumentar el número de vivienda vacía, y además se recaudaría un 5% más en concepto de IBI, lo que supone unos tres millones de euros adicionales. "Por supuesto, solicitamos que este incremento sea “finalista”, es decir, que debe tener como finalidad su inversión en políticas de vivienda municipales, lo que, a efectos prácticos, supondría doblar el presupuesto actual de Vivienda", ha subrayado. 

"EH Bildu apuesta por crear un Sistema Vasco Público de Vivienda, similar a lo que hemos conocido en la Sanidad o Educación. Para ello, entre otras cosas, es imprescindible tener una oferta de vivienda protegida amplia, variada, con diferentes tipologías, que pueda dar cobertura a las personas que lo necesitan", han concluido.