El concejal de EH Bildu Karlos Renedo ha lamentado hoy que el equipo de gobierno se haya negado a aprobar la propuesta de la formación soberanista para que en las nuevas promociones, la mitad de las viviendas protegidas sean en alquiler. "De aprobarse nuestra moción, al menos 3.500 de las 15.000 viviendas que se contemplan en el PGOU, hubieran sido en régimen de alquiler", ha destacado.
Sin embargo, según ha dicho, PNV-PSE han aprobado una enmienda que "no sólo no aporta nada, sino que genera dudas", ya que, "en lugar de apostar por construir también vivienda de alquiler, apuesta únicamente por mantener la obligación de las viviendas protegidas en venta que, no olvidemos, ya se están vendiendo a más de 200.000 euros en Zorrozaurre".
"Nos preocupa que hablen de mantener únicamente los estándares que marca la legislación porque ya han señalado que pretenden reducirlo mediante el anunciado decreto de medidas urgentes", ha añadido.
Renedo ha recordado que, en el segundo trimestre de 2025, Bilbao "batía un nuevo récord", con más de 30.000 inscritos en Etxebide; 20.000 personas a título individual y 10.000 familias, de las que el 75% solicita vivir en alquiler, 23.720 unidades de convivencia. Según ha dicho, 5.000 de esas familias están en situación de especial necesidad de vivienda.
"Está claro que hay una demanda creciente de vivienda en alquiler, por elección o porque cada vez más jóvenes no pueden permitirse pensar en una vivienda en propiedad. En todo caso, la oferta pública es ridícula ante semejante lista de espera", ha destacado.
Ante esta situación, Karlos Renedo ha explicado que EH Bildu propone multiplicar el parque público de alquiler, calificando suelo para que al menos el 50% de las nuevas viviendas protegidas de la ciudad sean en este régimen, ya que, según ha dicho, "sólo con un gran parque público de alquiler se puede bajar esta demanda y, en consecuencia, regular los precios del mercado".
Renedo ha detallado la necesidad de la puesta en marcha de esta iniciativa por las siguientes razones. "La primera es que es necesario prever una reserva importante de suelo para vivienda en alquiler, lo segundo, porque es importante planificar para que esta vivienda esté distribuida en todos los barrios", ha explicado.
De esta manera, se deberían realizar, al menos, 225 viviendas de alquiler público en la estación de Abando, 135 en Olabeaga o 450 en Punta de Zorroza, así, hasta un total de 3.500 repartidas por la ciudad.
Solo un 2% de alquiler público
Asimismo, ha recordado que de las 166.671 viviendas que existen en Bilbao, únicamente el 2% es en alquiler público, cuando el Pacto Social por la Vivienda 2022-2036 del País Vasco, firmado por el Ayuntamiento, establece que la oferta pública de alquiler debe ser el 5% en 2036. "Por lo tanto, en la próxima década la oferta de vivienda pública en alquiler en la ciudad debería ser más del doble que la actual", ha señalado.
Además, ha recordado que el Ayuntamiento ha declarado Bilbao como zona de mercado residencial tensionada en 2024, por lo que, "en coherencia con lo recogido en la Ley, y lo que ya se está haciendo en otros sitios como Catalunya, tiene que comprometerse a destinar los suelos municipales para la construcción de vivienda social, así como establecer siempre un mínimo de estas en alquiler", tal y como plantea EH Bildu en su moción.
"EH Bildu apuesta por crear un Sistema Vasco Público de Vivienda, similar a lo que hemos conocido en la Sanidad o Educación. Para ello, entre otras cosas, es imprescindible tener una oferta de vivienda protegida amplia, que pueda dar cobertura a las personas que lo necesitan. No obstante, es evidente que el PNV y PSE no están por la labor", ha concluido.