AKTUALITATEA


| 2025-09-25 13:07:00

A iniciativa del grupo municipal EH Bildu, el equipo de gobierno realizará un inventario sobre los refugios para proteger a la población durante la Guerra Civil en la villa, y, una vez realizado el inventario, estudiará la posibilidad de habilitar el refugio que en mejores condiciones se encuentre para que éste pueda ser visitado. Asimismo, se pondrá en marcha un museo virtual, con el objetivo de la recuperación y visibilización de la memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista, que incluirá también el acceso a estudios relevantes sobre la materia.

Este acuerdo se ha adoptado tras la aprobación de la enmienda transaccionada entre EH Bildu y el equipo de gobierno, a raíz de una propuesta presentada por la formación soberanista. Garazi Perea ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado en tanto que supone avanzar en la recuperación de la memoria histórica de Bilbao, algo fundamental para reivindicar un Bilbao antifascista.

Perea ha subrayado que Bilbao fue "foco de resistencia antifascista" y la capital más bombardeada de Euskal Herria. "Aunque el primero fue el 9 de agosto de 1936, el 31 de marzo del año siguiente comenzó la" Campaña de Vizcaya "encabezada por el General Mola y, para las fuerzas sublevadas, Bilbao y su población se convirtieron en objetivo de guerra. Según datos oficiales, los bombardeos dejaron entre 250 y 350 muertos, y unos 800 heridos ", ha explicado. En ese contexto, según ha dicho, "en una ciudad con tan solo unos 162.000 habitantes, se acondicionaron hasta 269 refugios en 11 meses para protegerse de los bombardeos".

En la misma línea, Perea ha destacado que es "necesario" recordar que Bilbao fue "estratégica", "no solo porque fuera sede del primer Gobierno Vasco, sino porque era uno de los polos industriales y mineros más importantes del bando repúblicano y un punto neurálgico en el que se apoyaban las defensas de las provincias de Santander y Asturias".

"La caída de Bilbao y toma de la ciudad por las tropas franquistas supuso de facto la caída del frente del norte y tuvo consecuencias no sólo militares, sino también políticas y sociales. Asimismo, la regresión democrática provocó la eliminación de derechos y  libertades", ha detallado. También ha explicado que en el Ayuntamiento de Bilbao, el Gobernador Civil, Miguel de Ganuza, nombró alcalde de Bilbao a José María de Areilza, en sustitución de Ernesto Erkoreka. "Durante los 8 meses de gestión municipal de Areilza, la actividad municipal se centró en depurar, aleccionar y consolidar el poder mediante la violencia. El resultado: 14 trabajadores asesinados y según datos del Ayuntamiento, 1.121 despedidos, el 58%", ha destacado.

"Es una buena noticia que, cuando en 2027 se cumplen 90 años de la caída de Bilbao, consigamos estos acuerdos que servirán para poner en valor la importancia de la memoria histórica y fomentar la reflexión sobre los valores democráticos, contribuyendo al reconocimiento del papel de Bilbao en la Guerra Civil y de la resistencia y convirtiéndolo a la vez en un espacio de memoria colectiva", ha concluido.