AKTUALITATEA


| 2025-10-22 10:06:00

Hoy a las 12:00 finaliza el plazo para presentar las solicitudes de comparecencia en el marco de la tramitación parlamentaria de las proposiciones de ley de EH Bildu y PNV para blindar el sistema de perfiles lingüísticos en la Administración. El grupo independentista ha pedido que comparezcan 16 agentes sociales y personas expertas “para que sus aportaciones y opiniones permitan mejorar la ley que saldrá del Parlamento y modificará la Ley Vasca de Empleo Público”, según ha señalado Josu Aztiria.

La lista de comparecencias presentada por EH Bildu toma en consideración a las y los trabajadores (la mayoría sindical formada por ELA y LAB), a los agentes del euskera (Kontseilua y Observatorio de Derechos Lingüísticos), los políticas de normalización lingüística en la Administración Pública y la seguridad jurídica a garantizar en el cambio legislativo que se plantea. Respecto a este último punto, Aztiria destaca que en la tramitación de la ley participarán juristas de primer nivel de Euskal Herria, Catalunya, Valencia y Galicia, a quienes ha agradecido su disposición a comparecer en el Parlamento Vasco.

En este sentido, el parlamentario de EH Bildu subraya la importancia que tendrán las comparecencias de estas personas expertas en Derecho, ya que “nos van a ayudar a hacer este debate con el máximo rigor jurídico; por eso hemos querido invitar a las y los juristas que en este momento son los mayores expertos en este ámbito”.

En esta línea, Aztiria insiste en que la propuesta de EH Bildu tiene plena seguridad jurídica. “Nuestra propuesta toma como base lo que ya está recogido en los ordenamientos jurídicos de Catalunya y Galicia, que cuenta con un aval de 40 años y el respaldo de numerosas sentencias del Tribunal Constitucional y de la Unión Europea. No hemos inventado nada; ya existe en Catalunya y Galicia y, con algunas diferencias, también en Valencia y Baleares, y no ha tenido ningún obstáculo hasta ahora. Por tanto, el nuestro es un planteamiento viable y factible”.

En concreto, la lista de comparecencias solicitada por EH Bildu es la siguiente:

  1. LAB (Irati Tobar, responsable de Educació, y Urko Aierbe, responsable de Euskera)
  2. ELA (Pello Igeregi, responsable de Negociación Colectiva)
  3. Sección sindical de LAB-Euskotren
  4. Observatorio de Derechos Lingüísticos (Agurne Gaubeka, directora)
  5. Euskalgintzaren Kontseilua (Idurre Eskisabel, secretaria general, y Manex Mantxola, coordinador)
  6. Iñigo Urrutia (Profesor de Derecho Administrativo de la EHU-UPV y Defensor de la EHU-UPV)
  7. Xabier Arzoz (Catedrático de Derecho Administrativo de la UNED y ex letrado del Tribunal Constitucional)
  8. Andrés Boix (Profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Valencia y experto en derechos lingüísticos)
  9. Alba Nogueira (Catedrática en Derecho Administrativo en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia de la Lengua Gallega)
  10. Eva Pons (Doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona. Miembro del Consejo de Garantías Estatutarias de la Generalitat de Catalunya)
  11. Begoña Garmendia (Abogada y exsecretaria del Ayuntamiento de Tolosa)
  12. Joxean Amundarain (Jefe de Estrategia Lingüística de la Diputación Foral de Gipuzkoa y presidente del consorcio Badalab
  13. Edurne Otamendi (Directora del Patronato de Euskera del Ayuntamiento de Donostia)
  14. Gontzal López (Responsable del Servicio Corporativo de Euskera en Osakidetza)
  15. Natxo Mosteiro (Jefe de Área de Evaluación y Acreditación del Servicio de Didáctica de HABE. Fue jefe del área de Normalización Lingüística y Derechos Lingüísticos en las Instituciones Locales en la Dirección de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas)
  16. Joan Ridao i Martin (profesor agregado de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona, exdirector del Instituto de Estudios del Autogobierno de la Generalitat de Catalunya. Ha sido letrado mayor del Parlament y miembro de la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de la Generalitat y del Consejo de Garantías Estatutarias de la Generalitat)