El Pleno del Ayuntamiento de Pasaia ha aprobado por unanimidad en su sesión ordinaria del 30 de septiembre de 2025 la solicitud al Gobierno Vasco para la declaración de Pasaia como zona tensionada, así como el diagnóstico y plan de acción necesarios para ello.
El objetivo de la iniciativa es dar una respuesta firme y eficaz a un problema de vivienda cada vez más evidente en la localidad. De hecho, los hogares pasaitarras destinan el 35,9% medio de sus ingresos a gastos relacionados con la vivienda, lo que demuestra la situación de tensión en la que se encuentra el municipio. Además, la oferta residencial es escasa, hay numerosas casas vacías en desuso y el nuevo suelo edificable es muy limitado.
El plan de acción elaborado a partir de este diagnóstico se ha articulado en cuatro ejes estratégicos con objetivos claros y medidas prácticas: fomentar el alquiler asequible, impulsar el parque de edificios residenciales y la regeneración urbana, reforzar las prestaciones y subvenciones al alquiler y consolidar la gobernanza compartida.
El alcalde, Teo Alberro Bilbao, ha destacado que el plan "ofrece una hoja de ruta concreta para mejorar la calidad de vida de las y los pasaitarras" y que en su camino será imprescindible la participación y el compromiso del Gobierno Vasco. Por otro lado, ha recordado que el documento no contiene propuestas meramente teóricas, sino "acciones prácticas y realizables, con un cronograma claro".
Sorpresa ante las declaraciones del PSE-EE
Alberro ha recibido con sorpresa las declaraciones realizadas tras el pleno por el PSE-EE de Pasaia sobre el plan de acción de vivienda protegida. El portavoz del gobierno ha asegurado que los socialistas "no han moldeado en absoluto el rumbo ni el carácter del plan, que desde un principio tenía unas bases sólidas y nítidas: fomentar el alquiler de vivienda pública y movilizar el mercado de vivienda vacía, entre otras cosas. Así que nos resulta incomprensible que se hayan presentado casi como líderes del plan en la prensa, una vez pasado el pleno".
De hecho, son dos las aportaciones presentadas por el PSE-EE al plan de acción que han sido incorporadas por el gobierno: proponer la creación de una comisión de seguimiento, y reforzar la referencia que el plan hacía a la vivienda pública. "Esas dos propuestas las hicieron y las hemos aceptado, pero no entendemos que el PSE-EE diga que gracias a ellas ha hecho una apuesta fundamental por la vivienda pública en alquiler, o que se ha aceptado el plan gracias a su presión, en absoluto. Menos aún cuando desde su partido se están impulsando políticas y propuestas que van en dirección contraria en el Parlamento Vasco".
Y es que Alberro ha recordado que el Ayuntamiento tiene las manos atadas sin la implicación de las instituciones con verdadera responsabilidad en materia de vivienda: "Son absolutamente contradictorias las declaraciones del PSE-EE de Pasaia en el contexto de la contrarreforma de la ley del suelo que se está planteando en estos momentos en el Parlamento. De hecho, en el marco de la tramitación de la proposición de ley de vivienda, suelo y urbanismo presentada tanto por su partido como por el PNV, ha quedado claro que la proposición de ley de ambos partidos se redactó pensando en intereses privados, más que en garantizar el derecho a la vivienda de la ciudadanía, porque busca garantizar la rentabilidad de los promotores. Así, la ley permitirá construir menos viviendas de protección pública, a pesar de que en este momento de crisis deberíamos hacer el mayor número posible de viviendas protegidas".
Por todo ello, Alberro ha hecho un llamamiento al PSE-EE de Pasaia para que presione a su partido, más que al Ayuntamiento de Pasaia, si quiere hacer una apuesta pública real en la medida en que la emergencia de vivienda lo exije.