AKTUALITATEA


| 2023-01-02 10:04:00

Lamentablemente el PGOU del Gobierno Municipal está basado en las recetas más antiguas. Es una continuación del PGOU anterior, ya que el destino catastrófico (en todos los sentidos) es el mismo.

Las políticas de hace veinte años y el PGOU creado por ellas nos ha traído al escenario actual, a la realidad actual:

En la última década se ha producido un éxodo significativo de la juventud, debido a la imposibilidad de acceder a una vivienda, dado que no existe oferta pública suficiente que ponga límites al mercado libre, ni una política integral de vivienda.
En Getxo existe un déficit significativo de espacios naturales.
No se apuesta por la movilidad sostenible entre barrios. Cada vez hay más barrios que están orientados al dormitorio, sin vida vecinal, y que no comunicación para moverse libremente hacia el centro urbano.
La pérdida de patrimonio comunal ha sido notable en estos años: Getxo ha perdido once edificios históricos, casas emblemáticas, elementos arquitectónicos de nuestro paisaje y cultura.

 

En cuanto a la vivienda, en los últimos años el Gobierno Municipal ha                reconocido en varias ocasiones el éxodo juvenil. Lo que es kafkiano es aceptar un problema y seguir impulsando las políticas que lo han generado.

 

El actual PGOU prevé la construcción de 1512 la construcción de 1512 viviendas libres. Como si con la construcción de viviendas afrontáramos el problema que tenemos. Pero los hechos nos indican que las viviendas libres no hacen sino empeorar el problema de la vivienda. No se apuesta por las viviendas de protección oficial, sólo se cumplen los mínimos establecidos por ley. Además, se han situado muy lejos de los núcleos urbanos, como muestra del modelo de alojamiento que han impulsado hasta ahora. Entre estas viviendas protegidas no hay ninguna apuesta por las viviendas de alquiler protegidas. En muchas de ellas aparece un régimen indeterminado, así como la vivienda tasada, con evidentes carencias como vivienda social.

 

Para hacer frente al problema de la vivienda en Getxo, necesitamos medidas muy diversas. Desde EH Bildu, entre otras cosas, en los últimos años hemos propuesto un índice público de referencia para el alquiler, un servicio municipal de mediación en el alquiler, un plan de movilización de vivienda vacía, viviendas colaborativas para jóvenes, viviendas amigables para jóvenes y mayores, medidas fiscales del alquiler, subvenciones para arreglar la vivienda para el alquiler, la compra de viviendas para el alquiler, sobrecarga por vivienda vacía, implantación del índice de viviendas en alquiler, etc. Y la creación de la Entidad Municipal de la Vivienda, para llevar a cabo todas esas políticas.

 

Esta construcción masiva que propone en Equipo de Gobierno afecta directamente a las zonas verdes y espacios naturales, cada vez más escasos. En lugar de apostar por estos entornos naturales (Dendariena, Dilizgoikoa…) y vivos o prever actividades económicas sostenibles, los condenan al cemento.

 

Desde EH Bildu consideramos imprescindible recuperar y promover nuestros espacios naturales para ponerlos a disposición de la ciudadanía, para poder vivir y disfrutar. Por eso hemos propuesto crear un anillo verde. Sí, queremos proteger y promover los escasos parajes verdes y naturales que nos quedan en Getxo. Enlazando Azkorri-Mimenaga-Bolue. Así, la recuperación ecológica de Mimenaga, la intervención de Bolue, el plan especial de Andra Mari… centrados en actuaciones sostenibles.

 

Además, no podemos entender que un Gobierno Municipal que dice estar a favor de la movilidad sostenible siga promoviendo barrios para dormir. Iturribarri es el ejemplo más terrorífico de este modelo. Se menciona la movilidad pero no se propone ninguna medida concreta a favor de ella. No queremos un pueblo para dormir. Entendemos que el PGOU debe mejorar los núcleos de población y los barrios, no sólo las promociones urbanísticas. Por ello, proponemos dar los pasos necesarios para soterrar el metro, con nuevas zonas peatonales, ampliando la red de bidegorris, para construír un nuevo y habitable entorno entre Algorta y Bidezabal.

 

Pero, ¿dónde están los barrios de Las Arenas y Romo en este PGOU? ¿Dónde están las propuestas de mejora de la calidad de vida, del entorno? Sabemos que en él no hay terreno libre para edificar y que, visto que basáis este modelo en edificación pura, ¿no hay nada que hacer?

 

En Algorta, por un lado, se prevé la construcción de un parking bajo las inmediaciones del parking de San Nicolás. Construir un nuevo parking en el centro de la ciudad, ¡qué movilidad sostenible! Construir uno nuevo junto al parking vacío sin utilidad. Pero, como si fuera poco, en el patio del Batzoki podemos ver un “pelotazo urbanístico”. Van a construir viviendas libres en el centro, pero no han imaginado viviendas de protección oficial para los jóvenes de Algorta…

 

En cuanto al cuidado del patrimonio del pueblo, este PGOU se protegen los palacios, pero se prevé el derribo de numerosos caseríos en Zubilleta, Tosu, Martiturri, Murueta, etb., incluidos los del siglo XVII. Destruyen el patrimonio público sin preservarlo, sin reutilizarlo, sin adecuarlo a las necesidades actuales. Destruyen el paisaje urbano, nos llevan a perder su valor paisajístico, su carácter…

 

Todo lo mencionado representa a nuestro pueblo, representa a nuestra sociedad, sostienen nuestras relaciones. Crea nuestra mirada y nos sitúa ahora y aquí en este mundo. Hay políticas que crean un pueblo muerto (sin comercio, sin vitalidad, sin naturaleza, sin identidad), y otras que crean un pueblo vivo (social y económicamente), con espacios naturales integrados, identitarios.

 

Nosotras tenemos claro que nuestro modelo de pueblo es el segundo, por eso, nos parecen imprescindibles otras maneras de ordenación urbana. Claramente, diremos ¡NO A ESTE PGOU!

 

En cuanto al procedimiento de este PGOU, ha sido un proceso de 13 años, largo, muy largo. Como se ha comentado, la participación ciudadana ha sido escasa, se ha limitado el proceso de trabajo grupal y nos ha habido participación a partir del 2014. Consideramos imprescindible que en un plan de esta envergadura la participación ciudadana sea mayor, y para ello, junto con la reducción de los tiempos/plazos, es imprescindible un trabajo continuo que permita dar la palabra a la ciudadanía para poder atender a las necesidades de la ciudadanía.

 

Muchos ciudadanos no saben qué es lo que se propone para su pueblo, qué modelos de pueblo se va a impulsar en los próximos años. Y por si fuera poco, muchos no han sabido que su casa fuera derribada. Es el caso de las vecinas de Salsidu. O quienes no conocen el futuro de su caserío. Algunas partes han filtrado el plan en beneficio de intereses especulativos y a otros vecinos se les ha negado información básica sobre qué va a pasar con su casa.

 

Ahora la ciudadanía sólo tendrá 3 meses para presentar las alegaciones, con todo lo que ello conlleva. Necesitarán asesoramiento técnico para analizar el documento y recurrir y creemos que tres meses no son suficientes para garantizar que el proceso es democrático y transparente. Y en cuanto al aspecto de la consulta, entendemos que el verdadero proceso participativo debe existir una consulta popular. Pero también es este caso, no hay voluntad.

 

Como hemos dicho, el camino hacia delante está lleno de obstáculos. Sin embargo, es muy importante que la ciudadanía exprese su desacuerdo. Existen dos formas de recurso: telemático y presencial (previa cita en la Oficina de Atención Ciudadana). El plazo será el 15 de enero. Por otro lado, varias vecinas de Getxo han creado una plataforma (¡Alerta PGOU!) para organizar y dar forma al enfado (Twitter: @AdiHapo e Instagram: @hapopgou_).

 

Porque otro modelo de pueblo es posible, ¡NO A ESTE PGOU!