AKTUALITATEA


| 2025-04-04 11:00:00

El malestar de la ciudadanía en torno a las obras del metro de Donostia es una evidencia desde sus inicios y la sensación de falta de información es compartida. También frustración e indefensión, especialmente entre los vecinos y vecinas que se han visto afectados durante estos últimos años por las largas obras, así como entre comerciantes de las zonas directamente implicadas. Las consecuencias han sido muy graves en algunos casos.

Conviene recordar que este proyecto arrancó pese a no existir una demanda ciudadana para el Metro y que los problemas en su ejecución han sido constantes: retrasos, accidentes, desprendimientos, socavones... algunos graves. Todo ello, indudablemente, ha afectado a su cronograma y presupuesto, causando importantes y siempre crecientes sobrecostos.

La falta de transparencia y de una actitud proactiva tanto del Gobierno de Lakua, como de ETS, así como del Gobierno Municipal por informar con agilidad, nos han llevado, desde EH Bildu, a activar diversas iniciativas; la última una batería de preguntas en el Parlamento Vasco dirigidas a la consejera de Movilidad Susana García Chueca.

Las respuestas, lejos de arrojar luz, nos ha generado preocupación, ya que no responde con la claridad suficiente y omite aspectos importantes respecto al coste real de esta obra calificada en su día como faraónica. Tras confirmarse el sobrecosto en el tramo entre Easo y Miraconcha, el pasado 12 de marzo desde el grupo municipal de EH Bildu solicitamos la convocatoria urgente de la comisión no permanente para el seguimiento de las obras del Metro de Donostia. A día de hoy no tenemos respuesta.

En una comparecencia ante los medios, el concejal Jabi Vitoria ha adelantado que el próximo jueves, día 10, «presentaremos una interpelación en la Comisión de Espacio Público a la Concejala Delegada de Movilidad, Olatz Yarza, a su vez presidenta en la comisión no permanente y, por lo tanto, la encargada de su convocatoria. Cabe recordar que este órgano para el seguimiento de las obras de ETS en Donostia debería reunirse cada 2 meses, y la última, sin embargo, tuvo lugar el 6 de noviembre».

En palabras de Vitoria, creemos que es importante, en este tema también, la máxima transparencia, por los recursos públicos que está consumiendo y por las afecciones y molestias que se van alargando.

Datos sin aclarar

En el 2017, el presupuesto inicial para acometer las obras de la pasante del Metro de Donostialdea fue de 181,5 millones de euros, inversión que cubría tanto la obra civil como las instalaciones. Además, al tratarse de un presupuesto para la licitación, las adjudicaciones de la obra civil fueron por importe inferior, con lo que se produjo un ahorro inicial de 29 millones de euros en las mismas.

Sin embargo, tal y como ha apuntado Vitoria, el gasto efectivamente ejecutado y certificado en la obra civil durante estos años ha sido considerablemente superior:
➢ La obra civil del tramo Lugaritz-Miraconcha se adjudicó en 38,1 millones de euros y se han gastado 47,4 millones de euros, con un sobrecoste definitivo de 9,3 millones de euros, es decir, un incremento del 24,41%.
➢ La obra civil del resto, es decir, entre Miraconcha y Easo, se adjudicó inicialmente por 53,3 millones de euros, siendo la obra certificada hasta el momento en este tramo de 139,8 millones de euros y con un sobrecosto de 86,5 millones de euros. Es decir, con un incremento de 162,29%.

Es decir, considerando sólo los dos tramos de la obra civil, se adjudican inicialmente en 91,4 millones y la obra certificada en estos momentos es de 187,2 millones (más del doble de lo inicialmente previsto, con una desviación de 95,8 millones de euros). «Estas desviaciones que han encarecido y retrasado el proyecto, el Gobierno de Lakua las justifica con imprevistos que surgen y que obliga a contratos de emergencia y a sucesivos modificados. Y cuando estos no pueden superar el máximo legal, se resuelve el contrato y se licita de nuevo, como ocurrió tras los socavones en la calle Zubieta, entre Easo y Miraconcha», ha detallado.

También incrementan el gasto las reclamaciones patrimoniales por interrumpir y dejar de trabajar de noche para preservar el derecho al descanso. Las y los vecinos han denunciado de forma incesante el exceso del ruido ininterrumpido día y noche. Estas últimas indemnizaciones, por no trabajar durante 24 horas, han supuesto un incremento del gasto de 3,6 millones que se han abonado a las empresas contratistas. Además de que se debería haber priorizado y blindado desde el inicio el derecho al descanso de la ciudadanía, con turnos de trabajo que no interfirieran en el descanso nocturno, nos preguntamos si esto no se podría haber previsto.

Para EH Bildu es preocupante que la consejera García Chueca no haya querido responder sobre el importe final de lo que va a suponer la pasante soterrada del Metro de Donostia, aduciendo que se trata de una obra de ingeniería de ‘gran envergadura y complejidad’. «Esto puede ser razonable al principio de la obra, ¿pero si prevé el final para el 2026, a 8 meses vista, no es capaz de saber lo que se va a gastar este año?».

En una anterior comparecencia se hablaba de 232,1 millones de euros, pero hay inversiones, referidas a la obra civil y a las instalaciones, que no terminan de detallarse con suficiente claridad, y que de no estar recogidas en esta previsión podrían suponer 29 millones de euros adicionales. En cualquier caso, muy alejada de los 152,5 millones iniciales. «Con este sobrecosto, ETS podría haber atendido necesidades urgentes de la ciudad en mejora de la infraestructura ferroviaria como el cubrimiento de las vías del topo desde Morlans a Anoeta, una demanda muy valorada (esta sí) de los vecinos y vecinas de Amara Berri, y que no se realiza por la falta de financiación que aduce ETS».

Reclamaciones de la ciudadanía

De acuerdo a la respuesta de la Consejera, van a ser 10 años de obras, el doble de lo previsto inicialmente, que era de 5 años. Recordemos, unas obras que se preveían terminar en el 2021. Ahora, la última previsión que manejan es el 2026.

Nos preocupan las afecciones que estas obras han producido, y también nos preocupa saber si se han atendido las reclamaciones de los vecinos y de las vecinas. En ese sentido, desde EH Bildu queremos saber si se han establecido o se van a establecer medidas para compensar a las actividades y al comercio.

Según nos consta en las respuestas, ha habido 412 reclamaciones desde el inicio de las obras, y estas han sido atendidas por un seguro de responsabilidad civil, por lo que no han supuesto gasto adicional. Sin embargo, lo que no sabemos es cómo y cuántas han sido estimadas.

Lo que es evidente, como decía un parlamentario de EH Bildu, es que nos encontramos ante un «agujero físico y metafórico», que no se ha sabido gestionar correctamente desde sus inicios, donde la falta de previsión ha sido evidente y las afecciones están siendo considerables. Todo esto refuerza la necesidad de convocar la comisión para que se den las aclaraciones necesarias, convocatoria que ya solicitamos hace 3 semanas y de la que no sabemos nada.