AKTUALITATEA


| 2023-02-15 12:35:00

El proyecto presupuestario del PNV y el PSE para 2023 se ha presentado como una herramienta para seguir por el mismo camino. Lejos de hacer autocrítica y de cambiar lo que se ha demostrado que no funciona, mediante estos presupuestos Goia apuesta por seguir igual, sin adaptarse al contexto de crisis que padecemos y sin hacer frente a los grandes retos a los que tiene la ciudadanía donostiarra en su día a día.

Y es que la mayoría de indicadores de los principales problemas de la ciudadanía donostiarra cada vez son peores: cada vez es más caro el acceso a la vivienda, cada vez hay más demandantes de viviendas sociales, estamos a la cola de políticas contra el cambio climático, cada vez más personas duermen en la calle, cada vez más personas deben pedir ayudas sociales, etc.

Además, seguir por el mismo camino es aún menos compresible en medio de una crisis económica profunda, con un alza de los precios de los alimentos, la energía, de las hipotecas, etc. que no parece tener fin. Así, cada día más donostiarras lo tienen más difícil para llegar a fin de mes.

Sin embargo, Goia ha decidido presentar un presupuesto muy similar al de ejercicios anteriores. Y lo hace a pesar de contar con el mayor presupuesto consolidado de la historia de la ciudad, es decir, podía haber realizado nuevas inversiones estratégicas para proteger al conjunto de la ciudadanía y no lo ha hecho.

Es por ello que EH Bildu ha registrado una enmienda a la totalidad y 128 enmiendas parciales para que, mediante estos prepuestos, las política públicas den un cambio de rumbo que responda al contexto de crisis económica y climática que padecemos. Las propuestas de EH Bildu, que suman 20 millones de euros, están cuadradas en lo referido a gastos e ingresos.

A continuación exponemos las principales propuestas de EH Bildu:

Necesidad de una nueva política de vivienda, también a corto plazo: El Gobierno Municipal lleva tres años sin iniciar nuevas viviendas de protección oficial y, entre las nuevas promociones previstas, no se entiende que Goia se limite a cumplir con los mínimos legales en vivienda de protección (40%), por ejemplo en Ciudad Jardin. En este sentido, cabe recordar que si en Illarra y en el Infierno se ha llegado al 50% ha sido gracias a enmiendas de EH Bildu. Por lo demás, desde el Gobierno municipal se fía toda la política vivienda a promociones que van a tardar muchos años en hacerse realidad, lo cual no da solución a la gran demanda de vivienda social existente hoy en día (al rededor de 20.000 personas). Ante ello, desde EH Bildu proponemos una serie de medidas para intentar aliviar en el corto y medio plazo el grave problema que tenemos en Donostia con la vivienda, que obliga a muchas personas a irse a vivir fuera. Concretamente, proponemos:

  • Declaración de la ciudad como «zona tensionada» de vivienda. Al objeto de poner en práctica los instrumentos a los que habilita la Ley de Vivienda (sacar al mercado del alquiler las viviendas vacías...), se considera prioritario declarar Donostia como «zona tensionada» de vivienda (enmienda sin contenido económico)

  • Ciudad Jardín (Loiola): construcción de 64 viviendas públicas municipales de alquiler: 8.000.000 €

  • Programa de compra, rehabilitación y alquiler de viviendas vacías y en mal estado: 2.500.000 €

  • Servicio de asesoramiento legal sobre derechos habitacionales: 50.000 €

  • Garantizar un mínimo de 50% de vivienda protegida en nuevas promociones de carácter privado (enmienda sin contenido económico).

Adaptar las políticas sociales a la situación actual

  • Abegi Etxea: rehabilitación a cargo de la brigada municipal: 110.000 €

  • Firma de un convenio con SOS Racismo para la implantación de un plan de ayuda a las empleadas del hogar: 100.000 €

  • Plan de ayuda a personas sin hogar «Inor ez kalean»: 300.000 €

  • Afari solidarioak: 100.000€

Lucha contra el cambio climático

  • Nuevo bidegorri Avenida de la Libertad – Miracruz: 750.000 €

  • Servicio de asesoría energética. Abrir oficinas en los barrios: 410.000 €

  • Dar continuidad y puesta en valor del Corredor Verde de Donostia: 750.000 €

Instalaciones deportivas

  • Renovación del Miniestadio: 3.500.000 € (en dos años)

  • Miniestadio: instalación de nueva hierba natural: 350.000 euros

  • Instalación de marcadores electrónicos en los campos de Matigotxotegi, Cesar Benito y Herrera: 150.000 €

Otros

  • Casa de Cultura de Bidebieta: 600.000 euros

  • Nueva Casa de las Mujeres en Easo: 1.000.000 euros

  • Ascensor en Eskalantegi: 650.000 euros

  • Avanzar en el camino a la gratuidad del estudio del euskara en todos los niveles. 300.000 euros

  • Revertir los recortes en las ayudas directas a organismos sociales y entidades culturales de la ciudad que introdujo Goia en 2020 por motivo de la pandemia y que todavía no se han recuperado. Este tipo de asociaciones son vitales para la cohesión social y la participación ciudadana, algo aún más necesario en este contexto de crisis: 550.000 euros.

  • Además, pedimos que el Gobierno municipal renuncie a continuar con el proyecto de gran centro comercial y hotel en Belartza