Las jornadas se celebrarán los días 12 y 13 de mayo y cada sesión se centrará en un tema, en concreto en el posible retorno social y económico del turismo y en la capacidad de carga de Donostia y sus barrios, respectivamente. En la iniciativa, organizada por EH Bildu, participarán los sindicatos LAB, ESK, CCOO, UGT y CNT, investigadores de las universidades de Deusto y UPV/EHU, el departamento de Turismo del Instituto Manteo-Zubiri y la doctora en Geografía Casilda Cabrerizo, experta en turismo. Habrá servicio de traducción en todas las mesas redondas.
El debate sobre la actividad turística y sus repercusiones en la ciudad y en los y las donostiarras no puede estar supeditada a las temporadas vacacionales. La reflexión debe ser permanente y estratégica para incidir desde las políticas públicas. En ese mismo sentido, desde EH Bildu lo hemos advertido con frecuencia: acabar con el modelo vigente, poner a los y las donostiarras en el centro de las políticas garantizando y priorizando su bienestar, y compensar a los barrios que se han visto afectados por esta industria en los últimos años.
Y en el ejercicio colectivo, también individual, de poner en cuestión el modelo, debemos ser conscientes y asumir que a las diferencias habituales que han centrado el desarrollo de la ciudad, como la dialéctica de centro-periferia y, sobre todo, la dejadez con los barrios obreros, ahora se le suman las derivadas de la turistificación. Los barrios de Parte Vieja, Gros, Centro y el Antiguo están sufriendo directamente las consecuencias del modelo turístico que antepone el interés privado al bienestar de los vecinos y vecinas, pero lo que está absolutamente condicionado es el desarrollo de toda la ciudad.
El turismo es una actividad inestable y la industria turística es más vulnerable que otras. Y es que, dado que el turismo es un fenómeno global, su desarrollo depende de los procesos, dinámicas y acontecimientos a nivel mundial. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19, por ejemplo, puso de manifiesto este hecho. El turismo se paralizó repentinamente y hay razones para pensar que en el futuro este tipo de impasses van a ser cada vez más frecuentes. De hecho, existen indicios evidentes de que el turismo tenderá a contraerse. En el planeta finito no se puede plantear una economía y un crecimiento infinitos, lo mismo ocurre con las ciudades y el turismo.
«Así pues, para hacer frente a los retos que tenemos como ciudad, es imprescindible hacer una reflexión colectiva sobre el modelo turístico», ha señalado el concejal Markel Ormazabal en una comparecencia ofrecida este lunes. El contexto nos obliga a cuestionar y a llevar al debate el modelo dominante. Y eso es precisamente lo que hoy presentamos y persiguen las jornadas “Turismoa(k) birpentsatzen. Porque Donostia tiene un límite”».
Temas para el análisis
En la primera sesión, el 12 de mayo, reflexionaremos sobre el retorno social del turismo y la viabilidad de la actividad.
Según el Ayuntamiento de Donostia, el turismo representa el 13,9% del PIB de la ciudad y genera 15.000 puestos de trabajo. Sin embargo, tres de cada cuatro donostiarras no sienten que su calidad de vida haya mejorado como resultado del turismo, y un 72% de la población cree que el turismo nunca o casi nunca les ha favorecido. El turismo es una actividad socioeconómica de primer nivel que puede contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía. «Pero para ello -ha añadido Ormazabal- es imprescindible vigilar el desarrollo económico de la actividad turística y garantizar el retorno social. Es decir, lo que a juicio de la mayoría de los donostiarras no se ha hecho. Porque la pregunta no es si el turismo genera riqueza o trabajo, sino cómo se reparte esa renta y cómo es ese empleo».
Por otra parte, la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de las economías turísticas. Donostia ha registrado históricamente una tasa de paro inferior a la del conjunto de Gipuzkoa. Desde 2007, por ejemplo, ha estado al menos un punto por debajo. Sin embargo, en marzo de 2020, la tasa de paro de la capital triplicó a la de la CAV o Gipuzkoa. Cabe destacar que posteriormente la pérdida de empleo fue mayor que en otros sectores, ya que solo uno de cada diez empleos vinculados al turismo eran fijos. La crisis sanitaria puso en duda que el turismo pueda asegurar actividades económicas viables a largo plazo y, sin embargo, la realidad es que hemos vuelto a lo mismo, con más fuerza”.
En la segunda sesión, el 13 de mayo, debatiremos sobre la capacidad de carga turística de Donostia y sus barrios.
El turismo se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los ylas donostiarras. En la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por la Oficina de Estrategia en 2024, el turismo ha entrado por primera vez en la lista de las principales preocupaciones y, además, en tercer lugar. Y así lo corroboró el estudio realizado en el mismo año por el grupo de investigación “Espacios Abiertos” de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en el que el 90% de la ciudadanía mostró su preocupación por la situación del turismo.
El turismo no es una actividad inocua. Tiene una gran influencia en el medio natural, en las economías locales y en las comunidades de acogida. Y cuando no se adoptan medidas de valoración de los impactos y de control de la actividad, este impacto será, sobre todo, negativo. En otras palabras, la opinión y la vivencia de los donostiarras sobre el turismo es consecuencia de la falta de una política pública normativa.
Para cubrir esta carencia se utiliza el adjetivo de ‘sostenible’. Hoy todo es sostenible, también el turismo. El turismo sostenible está en boca de todos, pero la sostenibilidad implica límites. Es decir, el turismo tiene unos límites que se denominan capacidad de carga o capacidad de acogida. Se trata de uno de los conceptos de moda en gestión y planificación turística, pero también de los que menos se aplican, ya que no es fácil hacer operativa la capacidad de carga de un destino turístico. Antes que nada, porque no hay una sola capacidad de carga, sino más de una (física, ambiental, psicológica, etc.). ) y porque cada uno de ellos requiere un tratamiento diferente, ha explicado el concejal de EH Bildu.
La programación
La primera jornada, el lunes 12 de mayo, se celebrará en la casa de cultura de Okendo, a partir de las 18:00, y tendrá como objetivo reflexionar sobre el retorno social y económico del turismo. Las jornadas las abrirá la doctora en Geografía Casilda Cabrerizo y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid. La autora de “La ciudad negocio. Turismo y movilización social en pugna”, ofrecerá una charla bajo el título “Turismo urbano: la ciudad como mercancía para la visita”.
A continuación, los sindicatos LAB, ESK, CCOO, UGT y CNT tomarán la palabra en la mesa redonda titulada “Supuesto retorno social del turismo y la viabilidad de la actividad en Donostia”.
El segundo día, 13 de mayo, a la misma hora y con la cripta de la calle San Jerónimo de la Parte Vieja como escenario, varios expertos debatirán sobre la capacidad de carga de Donostia y sus barrios. Para ello, hemos invitado a Aurkene Alzua Sorzabal, profesora de la Universidad de Deusto y directora de la Cátedra de la Universidad Nebrija-Telefónica en Inteligencia Turística; Nekane Altzelai Uliondo, profesora de Turismo del Instituto IES Manteo Zubiri; y Xavi Minguez Alcaide, profesor del Departamento de Psicología Social de la UPV.Todas las sesiones contarán con un servicio de traducción.
--
MAIATZAK 12 MAYO
18:00 Okendo Kultur Etxea (Gros)
Hitzaldia:
Turismo urbano: la ciudad como mercancía para la visita
Casilda Cabrerizo, geógrafa y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid
Mahai-ingurua:
Turismoaren ustezko itzulera soziala eta jardueraren bideragarritasuna Donostian / Supuesto retorno social del turismo y viabilidad de la actividad en Donostia
Parte-hartzaileak:
LAB, ESK, CCOO, UGT eta CNT
MAIATZAK 13 MAYO
18:00 San Jeronimo kaleko Kripta (Parte Zaharra)
Solasaldia:
Donostiaren eta bere auzoen karga-turistikorako gaitasuna/Capacidad de carga turística de Donostia y sus barrios
Parte-hartzaileak:
Habrá servicio de traducción