AKTUALITATEA


| 2023-03-29 11:32:00

Hoy miércoles, EH Bildu ha presentado enmiendas al punto 9 del Pleno de mañana relativa a la suspensión de licencias en el expediente de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana para la regulación de los usos de hospedaje. En la rueda de prensa han participado Markel Ormazabal y Ricardo Burutaran.

Markel Ormazabal: «Los argumentos que utilizan los técnicos para justificar la suspensión son una enmienda a la totalidad a lo que el PNV-PSE ha hecho en los últimos 8 años»

Como es sabido, el Gobierno Municipal no concederá licencias a los alojamientos turísticos durante un año en el conjunto de la ciudad en relación a los pisos turísticos, pero en determinados barrios en el caso de los hoteles.

Ante esto, en primer lugar, hay que decir que el anuncio se hace a los 80 días de las elecciones municipales.

Pero sobre todo hay que decir que la propia suspensión de las autorizaciones y la justificación que se utiliza para ello es una enmienda a la totalidad a lo realizado por el Gobierno Municipal en los últimos 8 años. Sin embargo, todavía no hemos oído una mínima autocrítica a Goa. Por ello, EH Bildu considera que la suspensión de licencias no va a solucionar nada si no se cambia el rumbo de las políticas turísticas implantadas en la ciudad durante los últimos años.

La principal novedad del decreto de suspensión de licencias hay que buscarla en la justificación que da el Gobierno Municipal, que se deriva literalmente del nuevo Plan Director de Turismo 2023-2017, aprobado hace unas semanas en la Sociedad de Turismo pero que, incomprensiblemente, no ha sido publicado por el Ayuntamiento.

Entre otras cuestiones, se admite que el crecimiento turístico está siendo «explosivo», se admite que la ordenanza de pisos turísticos de 2018 supuso una «legalización de facto» de cientos de pisos turísticos y que «no resolvió los problemas urbanos asociados a la conversión de la vivienda en mercancía turística». Y, de cara al futuro cercano se recoge que la agencia Christie & Co prevé un crecimiento de la oferta de habitaciones en la ciudad del 19,6% en el período 2023-2025.

Otras de las cuestiones incluidas en el Plan de Turismo y que, incomprensiblemente, el Gobierno municipal tampoco ha presentado a la población donostiarra, es la encuesta de valoración de la ciudadanía donostiarra sobre las políticas de turismo. En dicha encuesta se constata que el 67% de la población donostiarra estima que «se ha tocado techo en cuanto al volumen de visitantes» y hasta un 35% prefiere limitar la llegada de visitantes. Asimismo, un 38% de la población siente que se ve afectado negativamente por la actividad turística «y, lo que es peor, hasta un 52% se siente desplazada de sus lugares de ocio habituales». Es comentario generalizado el de muchos donostiarras que reconocen no acercarse ya a la Parte Vieja por su turistificación.

Ricardo Burutaran: «Desde que Goia es alcalde, el precio de la vivienda ha aumentado un 42% en Amara Berri y un 51% en Egia, y hay que tomar medidas»

EH Bildu ha registrado enmiendas al punto 9 del Pleno de mañana relativo a la suspensión de licencias en el expediente de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana para la regulación de los usos de hospedaje. En concreto, vamos a pedir que la suspensión de licencias a hoteles se extienda a zonas con graves problemas con el precio de la vivienda, como son Amara Berri, Egia, Intxaurrondo Zaharra y Arriola.

Goia ha concedido 50 licencias a hoteles en sus 8 años de mandato, lo que ha supuesto al rededor de un 50% de plazas hoteleras más en la ciudad. En el mismo espacio de tiempo, la vivienda ha subido en Donostia, tanto en venta como en alquiler, al rededor de un 50% también. Ambos fenómenos están relacionados directamente. Y esto no es una opinión, es un hecho, a pesar de haber sido negado por Eneko Goia una y otra vez durante sus dos legislaturas como alcalde.

En el dictamen que se va a someter a votación mañana, suponemos que con el voto favorable del señor Goia, se afirma literalmente lo siguiente:

La presión turística tiene perjudiciales afecciones en el parque residencial del conjunto de la ciudad y, en particular, de los barrios con mayor presencia de turismo. Así, las citadas 1.352 viviendas para uso turístico (VUT), complementadas con las parcelas v/o edificaciones residenciales destinadas total o parcialmente a usos de alojamiento (hoteles, pensiones, albergues..), suponen una merma del parque residencial real y efectivo de la ciudad, con el consiguiente desvío de las mismas de su cometido principal de dar respuesta al derecho a la vivienda de la ciudadanía. Eso implica una reducción de las viviendas destinadas a domicilio habitual, en particular en los barrios especialmente afectados por la citada problemática y, además, la consiguiente reducción de la población residente en esos barrios. Conlleva, además, un encarecimiento del precio de la vivienda en esos barrios (tanto en compra como en alquiler), al ser su destino a usos de hospedaje un objetivo económicamente más rentable.

En ese sentido, y partiendo de la base que la relación entre proliferación de alojamientos turísticos y el encarecimiento de la vivienda es una evidencia, proponemos que barrios como Egia, Amara Berri o Intxaurrondo Zaharra también se incorporen a la suspensión de licencias. Por ejemplo, según el portal Idealista, el precio de la vivienda ha subido en Amara Berri un 45% desde que Goia es alcalde (junio 2015) y un 51% en Egia, en dos barrios donde cada vez hay más pisos turísticos.

Todo ello supone una enmienda a la totalidad, no solo a la política de turismo del señor Goia durante estos años, también a la política de vivienda, pues esta política de turismo ha provocado que miles de jóvenes se hayan tenido que ir a vivir fuera de sus barrios y de la ciudad (3.375 según un reciente informe de la Diputación). Así pues, de cara al pleno de mañana, esperamos del Gobierno Municipal en su conjunto, desde el alcalde, a la concejala de turismo y y la de urbanismo sostenible, una autocrítica de la la gestión realizada hasta ahora.