AKTUALITATEA


| 2022-02-09 11:56:00

EH Bildu se ha abstenido hoy en la votación de la nueva Ley de Igualdad porque, aunque el texto elaborado en el Parlamento mejora la ley vigente desde 2005, es insuficiente en cuestiones importantes, según ha explicado Oihana Etxebarrieta. La parlamentaria ha destacado que la aprobación de varias propuestas de EH Bildu refuerza la ley, pero, sin embargo, “se han quedado fuera temas que en este momento, muy claramente, había que fortalecer”, por lo que la ley finalmente aprobada por PNV, PSE y Elkarrekin Podemos-IU es, a su juicio, “una oportunidad perdida”.

En relación con los déficits que la coalición independentista ve en la ley, Etxebarrieta ha señalado la falta de mecanismos para obligar a la Administración a su cumplimiento con la diligencia debida, lo que era imprescindible para hacer frente a la violencia institucional. También faltan compromisos para asegurar los recursos económicos necesarios para garantizar el desarrollo de la ley y, por último, no se aborda adecuadamente el tema de los cuidados. La portavoz de EH Bildu ha destacado la importancia de esta cuestión porque “el hecho de que las labores de cuidados, gratuitas o remuneradas, recaigan sobre las espaldas de las mujeres es, junto con la violencia machista, una de las herramientas más importantes para empobrecer, discriminar y seguir manteniendo a las mujeres dentro del rol que se nos ha querido imponer. Por eso esta ley debía dar pasos más audaces para revertir esta situación. Por ejemplo, se han quedado fuera de la ley las medidas para transformar la situación del precarizado sector de los cuidados, los recursos para el reparto del trabajo doméstico y las propuestas para hacer frente a este tema desde las políticas sociales, igual que las que hacíamos sobre las trabajadoras del hogar. Este sector precarizado e invisibilizado requería más sitio en la ley, más visible y más audaz”.

En cuanto a los aspectos positivos de la ley, Etxebarrieta ha explicado que se han aceptado algunas de las propuestas de EH Bildu: “Hemos encontrado una vía para hacer frente a través de cláusulas sociales a la brecha salarial que se deriva de la subcontratación en los sectores feminizados, se ha identificado la violencia digital, institucional y obstétrica como violencia machista, los servicios sociales seguirán prestando apoyo psicológico y se ha incorporado el término superviviente a la ley, algo que es importante porque las víctimas de violencia machista tienen la necesidad de dar un proceso sanador en su vida para poder vivir con ese dolor, recuperar su poder y reconstruir su capacidad de vivir en posesión de todos sus derechos”.