AKTUALITATEA


| 2025-03-27 11:13:00

EH Bildu ha defendido hoy en el Parlamento una moción solicitando al Gobierno vasco que dé cabida a los agentes vascos referentes en inteligencia artificial y en el sector de las tecnologías del lenguaje, como la UPV, por ejemplo, en el proyecto Euskorpus, cuyo objetivo es garantizar la presencia del euskera en el ámbito digital, y que lo lleve adelante en colaboración con esos agentes diseñando una estrategia compartida.

Tras recordar que el Gobierno Pradales ha lanzado Euskorpus dejando fuera a agentes referenciales en ese sector, el parlamentario de EH Bildu Josu Aztiria ha tildado de incomprensible que PNV y PSE se hayan negado hoy a corregir ese error estratégico,  empeñados en excluir a entes y centros de invetigación como Hitz (UPV), Langune y Elhuyar.

Aztiria ha denunciado que en la puesta en marcha de Euskorpus Lakua ha vulnerado los criterios de cooperación, eficiencia en el uso del dinero público y transparencia establecidos por la UE. “Dejando fuera a agentes referenciales, no parece que Euskorpus sea la mejor carta de presentación de colaboración público-privada. ¿Cómo es posible que no se hayan tenido en cuenta los recursos elaborados hasta ahora por agentes que son referentes en Europa en las tecnologías del lenguaje? ¿Cómo es posible que se empiece un tercer corpus cuando ya hay dos grandes corpus en euskera, libres y subvencionados además con dinero público? Es más, el presidente de Euskorpora y director de Vicomtech ya ha dicho que ese nuevo corpus, aunque estará subvencionado al 100% con dinero público, no será ni público ni libre”.

En esta línea, el parlamentario de EH Bildu ha insistido en la necesidad de garantizar la transparencia en la financiación pública de Euskorpus, ya que “todavía está por ver cómo pretende el Gobierno vasco aportar cinco millones de euros directamente a la asociación Euskorpora sin vulnerar los principios de objetividad, libre concurrencia e igualdad de oportunidades. Existiendo agentes tecnológicos y significativos en este ámbito, me gustaría saber con qué criterios se elige un centro tecnológico concreto y por qué no otro”. Aztiria ha reclamado por ello criterios objetivos y transparentes, porque el reparto de dinero público “no se puede sustentar en absoluto en función de las relaciones que un gestor pueda tener con un determinado partido político”.

Aztiria ha acusado asimismo al Ejecutivo de actuar con prejuicios en el proyecto Euskorpus, “y cuando actuamos con prejuicios es difícil llevar a cabo una gobernanza ética”. Según ha indicado, “hay muchos prejuicios hacia la UPV, los organismos sociales del euskera y muchos de los agentes que conforman la industria del lenguaje. En el fondo hay un prejuicio, se piensa que la Universidad Pública o las instituciones del mundo del euskera son de segunda fila, y hay otro prejuicio, más ideológico. El dirigente del PNV Mediavilla lo dijo muy claro en su artículo semanal de los diarios del Grupo Noticias: los agentes que han quedado fuera de Euskorpora son de la órbita de EH Bildu. Todo esto me ha recordado aquellas duplicidades y  pugnas estériles en la revitalización del euskera: AEK y HABE, Euskaldunon Egunkaria y Egunero, Bai Euskarari y Bikain, Behatokia y Elebide. Este es un capítulo más de rivalidades estériles que creíamos superadas, pero en este caso es aún más grave porque al otro lado, fuera de Euskorpora y Euskorpus, quedan la Universidad Pública, empresas vascas de la industria del lenguaje y fundaciones en las que participa el propio Gobierno”.