AKTUALITATEA


| 2023-10-02 11:42:00

EH Bildu ha presentado 50 enmiendas parciales al proyecto de ley de Empleo remitido por el Gobierno de Lakua al Parlamento, según ha anunciado la parlamentaria Pazis García. La coalición independentista pretende mejorar el proyecto del Ejecutivo, aunque siempre teniendo muy claro que “la ley va a nacer con un déficit fundamental, ya que solo va a regular las políticas activas de empleo, mientras que las políticas pasivas, lo que son las prestaciones de desempleo, se van a quedar fuera de la ley porque Madrid sigue sin transferir esa competencia a pesar de ser una demanda mayoritaria de este parlamento y de la mayoría sindical que tiene además su base legal en el Estatuto de Autonomía. Por lo tanto, va a ser una ley limitada que no va a permitir desarrollar una política pública de empleo integral”.

A partir de esta constatación, las enmiendas de EH Bildu tienen un objetivo básico: “La Ley de Empleo debe servir para reforzar Lanbide como Servicio Vasco de Empleo”. A tal fin, ha explicado Pazis García, “Lanbide debe mantener su actual naturaleza jurídica como organismo autónomo, como garantía de control público y transparencia”. Sin embargo, “el proyecto de ley plantea que pase a ser una entidad pública de derecho privado, a pesar de que incluso el informe de Función Pública al respecto es contrario a ese cambio”.

Asimismo, ha indicado la parlamentaria abertzale, “la ley debe garantizar que Lanbide cuente con los recursos humanos, de formación y materiales necesarios, porque solo así podrá garantizar los derechos que esta ley reconoce tanto a personas como a empresas, y también “deberá traer consigo la incorporación de las cooperativas al Consejo de Administración de Lanbide”. Para García, “no hay justificación para dejar al movimiento cooperativo fuera de Lanbide, no cabe que la Ley de Empleo asuma el veto de Confebask a las cooperativas”.

La apuesta de EH Bildu por reforzar Lanbide pretende además que se convierta en la referencia principal para la contratación de empleo de hogar, tanto para las personas que buscan empleo como para sus empleadoras, y, en esta misma línea,  que se limite la intervención de las Agencias Privadas de Colocación con ánimo de lucro. También en lo referido a Lanbide, las enmiendas de la coalición buscan que se garantice “el derecho a recibir la formación para el empleo en euskera y que Lanbide promueva el aprendizaje del euskera como elemento positivo en la mejora de la empleabilidad”.

EH Bildu pone el foco también en el empleo protegido. “Proponemos un cambio de paradigma; hoy las políticas públicas de empleo para las personas con discapacidad se basan en promover el empleo protegido, en detrimento del fomento del empleo abierto e inclusivo. Esta ley debería servir para cambiar eso y fomentar la inserción de las personas con discapacidad en el empleo ordinario”.

En lo referente a la juventud, “la ley debe garantizar empleo de calidad en los programas para la promoción del empleo dirigidos a la juventud; no puede ser que desde la Administración se subvencione empleo precario con dinero público, que es lo que viene ocurriendo hasta ahora”.

Por último, la parlamentaria de EH Bildu ha abogado por revisar la terminología de la ley, que habla indistintamente de empleo y trabajo como si fueran sinónimos. “Hace tiempo que la economía feminista distingue entre trabajo y empleo. Empleo es solo el trabajo que se realiza a cambio de un salario. Distinguir ambos conceptos permite visibilizar los trabajos de sostenimiento de la vida, que se realizan fuera del mercado laboral, sin remuneración, sobre todo por las mujeres. Esta ley regula solo el empleo, y así debe denominarse”.