AKTUALITATEA


| 2025-04-11 11:03:00

EH Bildu ha presentado hoy en el Parlamento una moción en la que pide al Gobierno vasco que ponga en marcha el proceso de desarrollo del Pacto Social definido en la Ley de Transición Energética y Cambio Climático y que, por consiguiente, diseñe e impulse mecanismos que hagan posible la participación ciudadana en ese proceso. En este sentido, Ander Goikoetxea ha interpelado al consejero de Industria en el pleno de control y le ha recordado que “la aceptación social de las políticas climáticas es clave para acelerar en la transición ecosocial que necesita nuestra civilización, pero por ahora no vamos por el buen camino en lo que respecta a la instalación de energías renovables, ya que el despliegue desordenado de cientos de proyectos se percibe por la población afectada como una invasión, y en muchos casos no le falta razón”.

Por ello, para promover la participación ciudadana en este proceso según lo acordado en la Ley de Transición Energética y Cambio Climático, el parlamentario de EH Bildu ha presentado una moción que insta al Gobierno vasco a poner en marcha el Pacto Social previsto en la citada ley.

Por un lado, propone crear una mesa que haga posible la participación de una amplia representación popular: partidos políticos, sindicatos y grupos ecologistas. Según Goikoetxea, impulsor de la iniciativa, el BC3, el Centro Vasco para el Cambio Climático, “siendo como es el principal órgano científico que tenemos en este ámbito”, debería ser el encargado de dinamizar esta mesa. Por otro lado, la moción de EH Bildu plantea la creación de asambleas ciudadanas para “hacer seguimiento del desarrollo del Pacto Social como marco independiente de debate”.

Goikoetxea explica que “estos dos procesos paralelos alimentarían el Pacto Social Vasco, que debería incluir recomendaciones para alcanzar los objetivos marcados en la ley, con especial atención a los criterios, medidas y políticas para desplegar las energías renovables y reducir el consumo energético”. Además, el pacto debería traer consigo una revisión de los Planes Territoriales Parciales para ordenar a escala comarcal la política alimentaria, la industria, la movilidad, la adaptación al cambio climático y las ubicaciones de las infraestructuras energéticas.