EH Bildu ha promovido hoy un acuerdo parlamentario para que el Gobierno de Lakua mejore y aumente los salarios mínimos del personal investigador doctor y el personal investigador no doctor de sus programas, tomando como referencia las categorías salariales del personal docente. Para ello, según el acuerdo alcanzado con PNV y PSE, el Ejecutivo analizará la remuneración de estos programas durante el curso 2021-22 y propondrá mejoras adicionales a los mismos de cara al curso 2022-23, en línea con la disponibilidad de recursos. Asimismo, a raíz de la moción de EH Bildu, la Cámara ha instado a la UPV a que, en colaboración con Educación, revise, simplifique y reduzca las tasas asociadas a todo el proceso de obtención del título de doctorado. En tercer lugar, ha solicitado a Educación que refuerce su política de I+D+i “para que Euskadi alcance el porcentaje de inversión en I+D+i del 3% sobre el PIB”, tal y como recomienda por la Comisión Europea.
Para Eraitz Saez de Egilaz, impulsora de la iniciativa, el de hoy es un paso en la dirección correcta para sacar de la precariedad al mundo de la investigación en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. “Hay que dar una respuesta tanto a las y los doctorandos que no llegan a 1.000 euros como a las y los doctores que han sufrido fuertes recortes en sus salarios; hay que garantizarles unas condiciones laborales dignas y subirles los salarios porque llevan años viviendo en la precariedad. Es imprescindible que el Gobierno asuma el compromiso de que la investigación no va a estar asociada a la precariedad”.
La parlamentaria de EH Bildu ha recordado al respecto que Lakua recortó el sueldo del personal investigador no doctor en 2013 y que los recortes se han mantenido desde entonces. En 2019 los deshizo solo parcialmente, obligado por el Gobierno español, y en los presupuestos de 2020 se comprometió a subirles el sueldo, un compromiso que, sin embargo, ha incumplido. El acuerdo de hoy, por lo tanto, debe servir para poner en vías de solución la injusta situación que está padeciendo el personal investigador, ya que “no se puede ensalzar la investigación si después se van a desarrollar programas, becas o estrategias que favorecen la precariedad”.