AKTUALITATEA


| 2022-10-20 13:50:00

A partir de una propuesta de EH Bildu, el Parlamento ha instado hoy al Gobierno de Lakua a que, en colaboración con los agentes sociales que trabajan con las personas con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias, Osakidetza elabore y ponga en marcha un protocolo de actuación para estas personas que responda a sus necesidades específicas, para que sean atendidas igual que cualquier otro colectivo con discapacidad.

La parlamentaria independentista María Garde ha subrayado la importancia de este protocolo porque “para muchas personas con TEA acercarse al sistema, una simple consulta, es todo un mundo: no pueden estar con cualquiera en una sala de espera, porque los estímulos, el ruido, la luz, los espacios no conocidos, las aglomeraciones les producen muchísima ansiedad. A veces incluso no soportan el contacto. Gestionar todo eso es complicado y por eso es muy necesario que haya un protocolo que les facilite pasar por estas situaciones”.

Asimismo, según el acuerdo impulsado por EH Bildu, el Gobierno hará un estudio sobre la realidad de las personas con TEA. Garde ha explicado que es importante analizar qué respuesta da el sistema público a esas personas, ya que desde las asociaciones vienen alertando de la escasez de recursos a pesar de que, cuantitativamente, no es una realidad menor. “La OMS calcula que uno de cada 160 niños y niñas tiene un trastorno del espectro autista, por lo que se estima que en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa hablamos de unos 15.000 casos que, teniendo en cuenta el entorno familiar, tendrían impacto directo en 60.000 personas”.

El acuerdo parlamentario contempla además que Lakua promueva la formación específica en TEA para todos y todas las profesionales que trabajan con este colectivo tanto en el ámbito de la salud, como en los servicios sociales, el empleo y la educación, “una mirada transversal” que para Garde “es clave”.

Por último, la Cámara ha solicitado al Gobierno que impulse políticas públicas que garanticen la plena inclusión social del colectivo de personas con TEA, con especial mención a la enseñanza, para que les garantice los apoyos y recursos necesarios en todas las etapas educativas. En ese sentido, le ha pedido “el impulso decidido del uso de herramientas digitales, tales como los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, para posibilitar la comunicación del alumnado con TEA o con dificultades comunicativas, con procesos adaptados a cada alumno y, en coordinación entre los sistemas de educación y servicios sociales, para garantizar el acceso a los dispositivos y su uso”.