Los cinco diputados y diputadas del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu votarán a favor del decreto de ahorro energético que se debate este jueves en el Congreso, tras conseguir el compromiso del Gobierno para ampliar el alcance de las políticas de transición energética. Concretamente, en el transcurso de las conversaciones que se han prologando hasta última hora, EH Bildu ha acordado con el Gobierno actuar con una mirada a medio y largo plazo que permita acometer cambios y tomar medidas más profundas, más allá de las medidas temporales que recoge este decreto:
En primer lugar, EH Bildu ha conseguido que, para el año 2023, se revisen al alza, se reformulen y se aceleren los objetivos establecidos en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. La revisión permitirá aumentar la ambición de los objetivos establecidos en la ley, así como acelerar la consecución de los mismos, previendo las inversiones necesarias para ello.
En segundo lugar, el Gobierno ha adquirido el compromiso de comenzar a estudiar y planificar junto a las CCAA estrategias a medio y largo plazo que, progresivamente e incluyendo a todos los sectores, transformen los modelos de producción y consumo hacia actuaciones que primen la reducción, la eficiencia y la transición hacia energías renovables, tanto en los métodos de producción y sectores productivos como en los hábitos de consumo social y público.
Con las medidas acordadas, EH Bildu espera poder ampliar el alcance de las políticas de transición a todos los sectores, tanto públicos como privados, pudiendo desplegar políticas más eficientes de cara al nuevo modelo energético y ecológico. "La emergencia climática avanza a mayor ritmo del esperado y, por ello, queremos acelerar la transición ecológica y energética que se necesita. Esperamos ponernos a trabajar ya en la actualización de la Ley de Cambio Climático para que sea realidad lo antes posible", ha explicado Mertxe Aizpurua.
Medidas estructurales
No obstante, la portavoz de EH Bildu en el Congreso ha insistido en que, además de medidas puntuales y temporales como las propuestas en este decreto, es necesario que se comience a tomar medidas estructurales y permanentes, medidas mucho más audaces: "La emergencia climática se está acelerando tanto y está generando cambios a tal velocidad, que o nos movemos inmediata y decididamente, o transformamos ya nuestros modelos de producción, de consumo, energético y climático, o nos iremos al carajo. Al carajo, señorías. Es así de crudo".
En opinión de Aizpurua, urgen medidas estructurales que inicien el cambio de rumbo y paradigma necesario; un nuevo paradigma que tome en cuenta los límites del planeta y sus recursos. "O empezamos ya a ser conscientes de lo que está por venir y actuamos en consecuencia, o en muy poco tiempo no habrá vuelta atrás, y nos arrepentiremos de no haber hecho lo necesario", ha recalcado.
Falta de diálogo
La valoración positiva de las medidas a implementar tanto en el ahorro energético como en la bonificación del transporte, sumada a los acuerdos alcanzados con el Gobierno para aumentar los objetivos de transición energética y climática, han llevado a EH Bildu a votar favorablemente de este decreto. "Decreto que, además, será tramitado como Proyecto de Ley para que los diferentes grupos podamos hacer nuestras aportaciones para corregir ciertas cuestiones que aún pueden y deben ser mejoradas", tal y como ha valorado Aizpurua.
Sin embargo, la portavoz de EH Bildu en el Congreso ha advertido al Gobierno de que la falta de diálogo con las CCAA y los grupos del Congreso —diálogo iniciado a última hora y una vez aprobado el decreto en el Consejo de Ministros— "no es la mejor fórmula para engrasar la mayoría plurinacional y progresista". "Señora ministra, señorías del PSOE, hagan las cosas bien, dialoguen, escuchen y acuerden. Vienen tiempos duros y todos deberemos estar a la altura, sí, pero los primeros responsables deben ser ustedes. La derecha, instalada en su negacionismo climático, ni está ni se le espera", ha zanjado Aizpurua.