EH Bildu ha solicitado la creación de una comisión de investigación en el Congreso sobre los sucesos del 3 de marzo 1976 en Vitoria-Gasteiz, coincidiendo con el 47 aniversario de la masacre. Se trata de la mayor agresión vivida en la capital alavesa contra la clase trabajadora. Cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos de gravedad, la mayoría de bala, como resultado de los disparos efectuados por la Policía Armada española al desalojar la Iglesia de Zaramaga, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.
La comisión tiene como objeto investigar la implicación y la responsabilidad de la Policía Armada en el asesinato de los cinco trabajadores, esclarecer el grado de conocimiento, implicación y responsabilidad del Gobierno español, así como conocer la posible implicación penal de los ministros directamente implicados: Rodolfo Martín Villa, Manuel Fraga Iribarne y Alfonso Osorio.
Tras dos meses largos de huelga y dos días de huelga general, el 3 de marzo de 1976 estaba convocada una jornada de paro total, secundada por la práctica totalidad de los trabajadores. En la Iglesia se encontraban alrededor de cinco mil personas cuando la Policía atacó y asaltó la Iglesia con gases lacrimógenos, material antidisturbios, golpes y disparos indiscriminados a todo aquel que intentaba huir, preso del pánico y la asfixia. La propia Policía Armada se felicitaba incluso de haber disparado más de mil tiros como atestiguan las grabaciones existentes, que se recogieron a través de la frecuencia FM del canal de la Policía y que, aún hoy, se conservan bajo secreto.
Manto de impunidad y secretismo
Ese manto de secretismo e impunidad sigue intacto 47 años después, tal y como denuncia EH Bildu. «Los documentos e información relativos a lo ocurrido han permanecido y siguen bajo secreto». A pesar de los numerosos intentos de la jueza Maria Servini por investigar y juzgar este caso de la mano de la querella argentina contra los crímenes del franquismo, nadie ha pagado por la masacre de Vitoria-Gasteiz y en los estamentos oficiales sigue imperando la versión oficial de la dictadura franquista que criminaliza a las víctimas. Servini llegó incluso a cursar una orden de detención contra 20 acusados de crímenes cometidos durante la dictadura franquista, entre los que se encontraba el exministro Rodolfo Martin Villa, identificado como uno de los responsables de la matanza del 3 de marzo.
No obstante, ninguna de esas investigaciones e imputaciones ha prosperado aún. Tampoco han sido atendidas reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, como la interpuesta por afectados y miembros de la asociación Martxoak 3. En ese sentido, EH Bildu detalla que tanto el Gobierno español como la Justicia española se han negado reiteradamente a colaborar con dichas querellas y han mantenido bajo secreto todos los documentos relacionados con la masacre. Razón suficiente para impulsar desde el Congreso una comisión de investigación que arroje luz sobre lo sucedido y depure las responsabilidades oportunas.
El grupo soberanista vasco recuerda, además, el amplio respaldo institucional y político que han recibido las reclamaciones de las víctimas durante estas décadas y pide que ese apoyo se traduzca en mecanismos efectivos para depurar responsabilidades. Mediante numerosas declaraciones, solicitudes y demandas, el Ayuntamiento de Gasteiz, la Diputación Foral de Araba o el Parlamento Vasco han reclamado verdad, justicia y reparación para las víctimas de estos sucesos. Sin embargo, hay una excepción. «Solo el Gobierno español sigue anclado en el negacionismo y la negativa a colaborar en el esclarecimiento», insiste la iniciativa de EH Bildu.
Memoria del 3 de marzo
Este viernes se cumplirán 47 años de aquellos trágicos sucesos. Mientras se están dando pasos en el reconocimiento de lo ocurrido, como muestra los pasos para crear un memorial en homenaje a las víctimas del 3 de marzo en la Iglesia de Zaramaga con la aportación de 600.000 € acordada por EH Bildu en los PGE, la verdad, la reparación y la justicia siguen sin abordarse a pesar de la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática.
Por todo ello, y en respuesta a las continuadas reclamaciones efectuadas por las familias de las víctimas, la asociación Martxoak 3, las instituciones vascas y numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos, EH Bildu ha llevado al Congreso la propuesta para crear una comisión de investigación en la mayor brevedad posible, aprovechando el 47. aniversario de la masacre.