AKTUALITATEA


| 2025-08-25 11:08:00

María del Río, portavoz del grupo municipal de EH Bildu en Bilbao, y Garazi Perea, concejala de esta formación y representante de la misma en la Comisión mixta de Fiestas, han destacado hoy el "éxito" del modelo festivo de Aste Nagusia, "una fiesta creada por y para el pueblo, gracias al trabajo voluntario y al esfuerzo comunitario que realizan las comparsas de Bilbao y los y las bilbotarras”. 

Han explicado que, según los datos ofrecidos por el Consistorio, 1,5 millones de personas han participado en la Aste Nagusia, "siendo el evento que más personas mueve en Bilbao, sin ninguna duda". Respecto al impacto económico, han recordado que, a la espera de los datos oficiales de este año, se prevé que su impacto en el PIB supere los 100 millones de euros, siendo el que más revierte en la ciudad por euro público invertido. 

Del Río y Perea han subrayado que, gracias al trabajo voluntario de Bilboko Konpartsak y a la colaboración de miles de bilbotarras, durante nueve días personas de todas las edades han podido disfrutar con una oferta cultural variada y casi las 24 horas del día. "Bilboko Konpartsak ha programado más de 600 actividades que, sumadas a las programadas por el Ayuntamiento, han hecho que las fiestas de Bilbao cuenten con una oferta atractiva y diversa", han dicho. 

A su juicio, todo ello "pone en evidencia que el modelo festivo popular de la Aste Nagusia bilbotarra es un éxito absoluto". En ese sentido, han destacado que las txosnas, "son mucho más que una barra de bebidas, son el corazón de las fiestas populares y el reflejo de nuestra identidad colectiva". "Las txosnas nacen del trabajo voluntario y, en las mismas, personas de todas las edades construyen juntas espacios libres, participativos y abiertos al pueblo", han añadido. 

Tampoco se han olvidado del pregonero y txupinera de este año, Francis Díez  cantante del grupo Doctor Deseo y Olatz Agirre comparsera de Txori Barrote, respectivamente, que, durante toda la Aste Nagusia, se han convertido en "excelentes embajadores de la fiesta", dejándonos momentos para el recuerdo como el de ambos interpretando la mítica canción ‘Corazón de tango’ en Atzekalde, junto a la txaranga Sama Siku. 

Asimismo, han afirmado que, una vez más, se ha demostrado que Aste Nagusia es un reflejo de las reivindicaciones y luchas de los movimientos populares de Bilbao a lo largo del año. "Las movilizaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas, el Movimiento Feminista y Sare, entre otros colectivos, han recibido un amplio apoyo de la ciudadanía. Especialmente este año el pueblo de Bilbao se ha volcado con Palestina, mostrando su solidaridad a través del mosaico realizado en el Arriaga el pasado martes", han señalado. 

"Sabor agridulce" 

Sin embargo, Del Río y Perea han afirmado que "no hay que caer en la autocomplacencia", ya que esta Aste Nagusia "también nos ha dejado un sabor agridulce". De esa manera, se han referido al hecho de que no pudiera celebrarse el concierto de Kai Nakai, Maren y Olatz Salvador en Abandoibarra el sábado, 16 de agosto, debido a la "incapacidad" de gestión demostrada en varias áreas por el Gobierno municipal. 

Tras reiterar su apoyo a las artistas vascas, las concejalas de EH Bildu han señalado que la gestión "ha dejado mucho que desear" y la falta de asunción de responsabilidades, es, a su juicio, "cuanto menos preocupante". De esta manera, el grupo municipal EH Bildu ha presentado una batería de preguntas para recabar más información sobre lo ocurrido, y ha realizado diferentes contrastes.

Por otra parte, han denunciado las agresiones machistas, racistas y LGTBIQfóbicas ocurridas durante las fiestas, al tiempo que han recordado que Bilboko Konpartsak ha activado el protocolo en dos ocasiones "gestionando las agresiones en el momento y convocando concentraciones". "Bilboko Konpartsak ha demostrado una vez más su compromiso con unas fiestas y unos espacios seguros para todas las personas", han destacado. 

Por otro lado, han mostrado su preocupación por la manera que el Gobierno municipal aborda la venta ambulante, desmantelando, por ejemplo, el campamento provisional en el que pernoctaban las personas que venden en la calle. "Hay que dar una respuesta a la situación de los manteros y esa respuesta tiene que ser política y social, no policial", han subrayado.  

Por último, han hecho referencia a las corridas de toros que este año el gobierno municipal ha vuelto una vez más a incluir en el programa festivo, quedando, según han dicho, "una vez más en evidencia que los y las bilbotarras no queremos toros, puesto que ha sido notorio el descenso del público en Vista Alegre". Las concejalas han afirmado que se trata de un debate que hay que seguir abordando en la ciudad desde el prisma de la autonomía municipal, al tiempo que han reafirmado su compromiso en repensar conjuntamente los usos para la plaza de toros.