Se trata de una moción para renovar el compromiso con la lucha de liberación del Sáhara, y exige un referéndum de autodeterminación y la liberación de las personas presas políticas, entre otros
Araba. 24-02-2025 | El grupo juntero EH Bildu Araba ha presentado una moción para debatir en la comisión de Igualdad, Euskera y Gobernanza para pedir a las Naciones Unidas una solución justa al conflicto del Sáhara «que pasa por el ejercicio del derecho de autodeterminación del Pueblo Saharaui mediante un referéndum, como culminación del proceso de descolonización inacabado».
En vísperas del 49º aniversario de la proclamación República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la procuradora de EH Bildu Araba, June Múgica, ha señalado que «es el momento de renovar el compromiso de las Juntas Generales de Araba con la lucha por la liberación del Pueblo Saharaui, porque hay que recordar que el Tribunal de Justicia Europeo dice textualmente que la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental no está reconocida ni por la Unión Europea, ni por sus Estados miembros ni, de manera más general, por la ONU».
En la moción también se insta a Marruecos a liberar a las personas presas políticas y de conciencia y a cesar las violaciones de los derechos humanos en sus cárceles. Asimismo, se insta al Gobierno español a dotar de estatus diplomático a la delegación del Frente Polisario en España, como única y legítima representante del Pueblo Saharaui, y a promover las iniciativas políticas necesarias para lograr una solución definitiva y justa en cumplimiento del Plan de Paz para el Sáhara Occidental de Naciones Unidas.
La moción pide que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) amplíe sus funciones y cometidos en el control y seguimiento de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. También denuncia el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte del Gobierno marroquí y pide a las empresas que operan en el Sáhara que respeten su derecho a la soberanía sobre los recursos naturales, así como las normas de derecho internacional humanitario aplicables a la explotación de recursos naturales en un territorio ocupado.