En el marco de la tramitación de la proposición de ley de medidas urgentes en materia de vivienda, suelo y urbanismo presentada por PNV y PSE, hoy han concluido en el Parlamento las comparecencias de agentes y personas expertas, que han tenido la oportunidad de dar su opinión y hacer aportaciones sobre esa iniciativa legislativa. En esta primera fase de la tramitación de la ley, para el parlamentario de EH Bildu Xabier Astigarraga “se ha puesto de manifiesto, en términos generales, que la proposición de ley de PNV y PSE profundiza en un modelo de desarrollo dirigido por el mercado, a pesar de que ha sido la propia dinámica del mercado la que nos ha traído a la actual situación de emergencia. Ponen todas las esperanzas en la construcción de nuevas viviendas, dejando de lado otro tipo de medidas. Plantean una contrarreforma, y eso no es eso lo que precisa la actual situación de emergencia habitacional”.
Astigarraga apunta que las críticas han llegado desde ámbitos muy diversos, como el movimiento popular, los sindicatos, la academia, así como de profesionales del sector. “En las comparecencias ha quedado claro que la proposición de ley de PNV y PSE se ha redactado pensando en los intereses privados, más que en garantizar el derecho a la vivienda de la ciudadanía, ya que fundamentalmente se busca garantizar la rentabilidad para los promotores. Así, la ley permitirá construir menos viviendas de protección oficial, cuando en este momento de crisis deberíamos hacer el mayor número posible de viviendas protegidas”.
Asimismo, el parlamentario independentista critica que la iniciativa de los socios de gobierno “no da pasos de cara a la creación de un gran parque público de vivienda en alquiler, que es lo que debería ser el reto del Gobierno para los próximos años”.
El procedimiento elegido por PNV y PSE para la tramitación de la ley también ha sido objeto de crítica, puesto que “al traerla al Parlamento como proposición de ley, en vez de como proyecto de ley del Gobierno, han buscado evitar el debate y rebajar las garantías jurídicas”. En este sentido, Astigarraga denuncia que no se haya tenido en cuenta la opinión de los ayuntamientos, a pesar del impacto que la ley va a tener en ellos. “Sorprende que no hayan recogido aportaciones de Eudel, igual que sorprende también que no haya habido participación del Consejo de la Juventud de Euskadi, algo que debería ser motivo de reflexión sobre la arquitectura institucional y el modelo de gobierno de PNV y PSE”.