EH Bildu constata una brecha salarial de hasta 400 euros mensuales entre las trabajadoras de la limpieza


| 2023-07-13 14:30:00

Alrededor de 184 mujeres del Servicio de Limpieza de Edificios Municipales llevan meses denunciando la situación de precariedad laboral que padecen: equipamiento insuficiente, horarios que dificultan la conciliación, contrataciones temporales, brecha salarial de 400 euros al mes entre trabajadoras que realizan las mismas funciones, problemas de salud laboral, entre otros.

 

El Gobierno Municipal efectuó una nueva licitación del servicio a principios del 2023, pero constatamos que se están dando numerosos incumplimientos del pliego por parte de la empresa licitadora. Lejos de mejorar las condiciones, asistimos con asombro que se ha aplicado una reducción de horas de servicio respecto al pliego de 2018 en edificios municipales, tales como las Haurreskolak, las casas de Cultura, la Casa de las Mujeres, hogares de jubilados, o la propia sede de Etxegintza.

 

«Las consecuencias de esta reducción de horas serán graves», ha señalado la concejala Olaia Duarte, que ha comparecido este jueves en rueda de prensa para detallar la situación. «Sin el tiempo de trabajo necesario no se podrá garantizar la calidad de la limpieza de muchos edificios municipales; se empobrecerá la capacidad económica de muchas trabajadoras y se verán obligadas a correr de un centro a otro para poder completar una jornada laboral, dificultando enormemente la conciliación».

 

Pero es que además, el Gobierno Municipal ha aprobado unos pliegos que permiten una enorme brecha salarial entre las trabajadoras subrogadas, es decir, entre las adscritas al anterior convenio y las que han entrado en el servicio a partir de febrero de este año.

 

«Los números hablan por si solos», ha afirmado Duarte, poniendo como ejemplo la divergencia entre los salarios de unas y otras. «Una trabajadora adscrita al convenio colectivo de la empresa FCC cobra 1.598,647 por 35 horas semanales, mientras que una trabajadora contratada a partir de la nueva licitación bajo el paraguas de convenio sectorial de Gipuzkoa cobra, haciendo el mismo trabajo, 1.180,97 ».

 

«Por otra parte ­-ha proseguido-, en el caso de las trabajadoras en situación de baja laboral, las que están bajo el convenio de empresa cobran el 80%, mientras que las que están sujetas al convenio de Gipuzkoa cobran el 75%. Cabría preguntarse a dónde va a parar el dinero publico ‘sobrante’ ahorrado pagando menos a las trabajadoras, ya que el Ayuntamiento paga el mismo precio sea el que sea el convenio de la trabajadora: 28,45 euros la hora».

 

Los incumplimientos del pliego se refieren, entre otros, al sistema de tarjetas de identificación de las trabajadoras, a la recogida de ropa y materiales en horario laboral, y al etiquetado de los productos de limpieza para controlar su uso y toxicidad.

 

Desde EH Bildu llevamos meses denunciando esta situación que hemos constatado en las recurrentes reuniones con las trabajadoras; ellas mismas se manifestaron a finales de mayo pidiendo la intervención del Gobierno Municipal, que hace oídos sordos. Nos preguntamos, además, dónde ha quedado la moción aprobada en octubre en la que se instaba al Gobierno local a reunirse «cuanto antes» con los personas responsables de los edificios municipales implicados así como con el Comité de Empresa.

 

En palabras de Duarte, «resulta inadmisible que este Gobierno Municipal, como consecuencia de la política de subcontratación de los servicios públicos, quiera ahorrar dinero a costa de las condiciones laborales de estas mujeres, precarizando aún más este colectivo feminizado y generando una brecha dentro del propio sector».

 

Pedimos al Gobierno de Eneko Goia que tome medidas para garantizar unas condiciones dignas y en igualdad en un servicio público, que debería ser ejemplo de condiciones laborales dignas con perspectiva de género y no todo lo contrario. «Hay soluciones a estas desigualdades: aplicar el convenio de empresa, mejor que el sectorial, a toda la plantilla».