El 10 de julio se celebró un pleno en el Ayuntamiento de Barrika. Antes de comenzar, la alcaldesa propuso añadir un punto al orden del día (el 9º), sobre la dimisión del concejal del PNV José Antonio Zalbidea, debido a motivos personales. La inclusión de dicho punto en el orden del día se aprobó por unanimidad.
El primer punto fue la aprobación del acta de la última reunión, celebrada el pasado 15 de mayo, que fue aprobada por unanimidad. El segundo y tercer punto fueron los decretos y facturas municipales.
El cuarto punto fue la liquidación de las cuentas del Ayuntamiento de 2023, y a este respecto, los y las representantes de EH Bildu señalaron que todas ellas eran obras y servicios de importe bajo, que casi siempre se adjudicaban a los mismos proveedores. Además, añadieron que el gobierno que está en manos del PNV no tiene proyecto de pueblo porque no hay gastos ni inversiones de gran cuantía.
Sobre las mociones de Palestina y Osakidetza (EH Bildu y PNV presentaron sendas mociones sobre estos dos temas), las y los representantes de EH Bildu pidieron debatir sobre ellas. Sobre la moción del PNV sobre Osakidetza, la alcaldesa leyó una presentación que no figuraba en el texto. El pleno aprobó la moción de EH Bildu sobre Osakidetza que se oponía al cierre de ambulatorios en verano e incluía, entre otras cuestiones, la necesidad de mejorar la sanidad. La del PNV también fue aprobada, pero la alcaldesa tuvo que recurrir al voto de calidad para romper el empate que generó la ausencia de una concejal del PNV.
En cuanto a las mociones sobre Palestina, la de EH Bildu fue aprobada con 5 votos a favor. Además, sus representantes denunciaron que en la moción del PNV no se mencionaba la palabra genocidio y que daba por buenos datos aportados por el Gobierno de Israel. La moción presentada por el PNV sobre este tema no fue aprobada, porque tras escuchar los argumentos de EH Bildu, parece que la alcaldesa no consideró oportuno utilizar su voto de calidad para deshacer el empate producido al dar Ibarrika su apoyo a esta, junto con los y las tres representantes del PNV (los y las cuatro representantes de EH Bildu votaron en contra). Ibarrika también dio su apoyo a la moción de EH Bildu.
En el punto dedicado a las preguntas, las y los representantes de EH Bildu destacaron que estaban viendo con preocupación algunas cuestiones relacionadas con la adjudicación del bar del Hogar de los Jubilados. Los y las representantes del PNV reconocieron la necesidad de hablar del tema.
Además, desde EH Bildu reclamaron una valoración del Mercado Marinero, celebrado del 31 de mayo al 2 de junio.
Finalmente, las y los representantes de EH Bildu preguntaron por un presupuesto solicitado sobre el saneamiento de Goierri, además de sobre un estudio sobre bidegorris alternativos, del que solicitaron copia.
¿Para qué se hacen mociones y mociones alternativas en democracia?
En democracia las decisiones se toman por mayoría, pero la democracia es más que eso. Es un espacio donde se plantean distintas posiciones políticas en torno a un tema para que se abra un debate sobre las razones y, si es posible, para llegar a acuerdos y consensos. Este es el camino para desarrollar una cultura democrática de calidad.
Las mociones y mociones alternativas se presentan para debatir públicamente en el Ayuntamiento sobre un tema, con el fin de conocer las razones de cada uno o una y de intercambiar puntos de vista, aunque el consenso exige moverse muchas veces de la posición inicial.
Para hacer posible ese debate democrático, todas y todos tienen que crear las condiciones. El Ayuntamiento es el primer responsable de ello. Por ello, una vez presentada una moción se enviará a todas y todos los concejales lo antes posible, para que tengan tiempo de analizarla y para que lleven a cabo el debate y, en su caso, la negociación necesaria para el acuerdo. Los grupos políticos, por su parte, deben mostrar una actitud de diálogo y disposición a llegar a acuerdos. Y las ciudadanas y ciudadanos tenemos el derecho a escuchar en el pleno las razones de ese debate público, y a construir y hacer pública nuestra opinión.
Así las cosas, en el último pleno vimos dos posturas preocupantes por parte de PNV e Ibarrika. El PNV presentó en el último día sus mociones alternativas, ofreciendo pocas posibilidades de diálogo y negociación. Ibarrika votó a favor en el caso de las dos mociones, a pesar de ser contradictorias entre sí. Pues bien, ¿dónde está el debate?
Las mociones, una vez aprobadas, se comunican a otras instituciones públicas (ya sea el Gobierno Vasco en el caso de Osakidetza, ya sea el Ministerio de España o los estados de Palestina e Israel en la segunda moción). Pues, ¿qué credibilidad le darán si son textos contradictorios? ¿Qué seriedad y madurez se muestra desde Barrika?
En el pleno se hizo referencia a la importancia del diálogo y la negociación. Pues, pasemos de la palabra a los hechos.