AKTUALITATEA


| 2023-05-19 06:55:00

(Versión larga de la entrevista de la revista de EH Bildu de Lezo de mayo) Mikel Arruti) El candidato de EH Bildu a la alcaldía de Lezo, Mikel Arruti Salaberria (Lezo, 1977), afronta con ilusión la campaña de las elecciones municipales. Ve condiciones y posibilidades para ser alcalde. Ha destacado el proyecto, el equipo y la actitud de EH Bildu. “Nuestros valores son la cercanía y la confianza, y es el momento de dar el salto”

Vuelves a ser candidato a alcalde de EH Bildu en Lezo. ¿Por qué te has animado?
Cuando me lo plantearon volver a ser candidato a alcalde, me sentía más seguro que en las anteriores elecciones y no tuve que pensar tanto. En 2019, y esto lo saben pocos, tenía dudas y me costó; veníamos del proceso Lezo Errotik y eso me animó.

¿Y ahora?
Tenemos un proyecto para Lezo para unos quince años, también tenemos equipo, y eso me animó. Tenemos un proyecto bonito. y recursos para llevarlo a cabo.

¿Con ilusión para ser alcalde?
Sí, con mucha ilusión, y, como digo entre los compañeros, con ambición. En la gente también se nota esa ilusión y eso también te empuja a ver que vamos por el buen camino. Eso es importante para mí.

¿HicIste las consultas antes de aceptar la propuesta de candidato a alcalde?
Sí. Principalmente, en la familia, con sus padres. Siempre me han dado toda la libertad y estoy muy agradecido de la educación que me han dado. Me animaban; “es tu decisión, y si ves que estás listo, adelante”. Mis amigos y mis más allegados también pensaban que estábamos haciendo un trabajo bonito, y que siguiera adelante. Recibí fuerza y apoyo, y satisfecho.

¿Cómo es la candidatura EH Bildu en Lezo?
Estaba muy contento con el equipo que formamos en 2019, y ahora también hemos formado un equipo muy bonito. Para mí es un gesto muy significativo que los dieciséis de la lista seamos de Lezo; somos personas que vivimos en Lezo. A la vista de las listas que han confeccionado los otros grupos, el de EH Bildu es el único en el que todos somos de Lezo. Por otro lado, la nuestra es una lista plural: no hay gente que esté sola en la política; hay personas que vienen de hacer pueblo (herrigintza), son personas que vienen de diferentes asociaciones, son personas que conocen el pueblo y conocen la vida del pueblo. Entonces, creo que hemos creado una lista muy variada y rica.

EH Bildu de Lezo ha mantenido en los últimos tiempos diversas reuniones con agentes y ciudadanos. ¿Qué habéis buscado?
En la mesa de EH Bildu de Lezo hicimos un proceso de reflexión y también de autocrítica: en la legislatura de estos últimos cuatro años nos ha faltado ir más a los barrios, estar más con los agentes; decíamos que teníamos que alimentar y cuidar más esa relación directa, que es necesario tener contacto cercano con la gente. Por eso, nos hemos juntado con 25 asociaciones, hemos ido a los barrios (Altamira, Pisbe-San Pedro y Lopene, Gaintxurizketa), hemos estado con los baserritarras… Para nosotros eso es necesario y muy rico.

¿Queriáis tomar la iniciativa entre las candidaturas municipales?
En 2019 fuimos la primera fuerza, y nos toca ser el equipo que tome la iniciativa. No para las elecciones, sino que empezamos a reunirnos antes con asociaciones y agentes para dar continuidad a las reuniones de los tiempos de pandemia. Empezamos a hacer reuniones para el contraste, y les hemos trasladado un compromiso: estemos o no en la alcaldía, mantendremos esas reuniones.

¿Qué han destacado los vecinos y las asociaciones en esas reuniones?
Hay un tema que ha aparecido en todas las reuniones: que no se les ha hecho demasiado caso. Por ejemplo, cuando se dirigían al ayuntamiento y registraban los escritos o tenían alguna pregunta, notaban falta de respuesta, y todos los vecinos destacan que se sienten como si el barrio estuviera abandonado. Hay que darle la vuelta a esa situación. Siendo el ayuntamiento la institución más cercana a la ciudadanía, no puede ocurrir que ésta tenga esa sensación: “Acudo al ayuntamiento, pero no obtengo respuesta”.

EH Bildu de Lezo dice que tiene “centralidad política? ¿Qué significa eso?
Creemos que EH Bildu tiene capacidad para llegar a acuerdos con el resto de partidos. Cuando hicimos el proceso de reflexión, nos parecía que esa debe ser nuestra actitud; que siendo la primera fuerza nos correspondía y que teníamos más responsabilidad. Nuestra forma de trabajar ha sido esa: les hemos hecho llegar propuestas para llegar a acuerdos, y ahora lo hacemos igual. Hay algunas cuestiones que pueden ser estratégicas para Lezo, y tenemos que actuar no como partido, sino como pueblo

Por ejemplo, ¿en qué?
En la carretera atraviesa que Gaintxurizketa hay mucho tráfico, pasan coches y camiones a gran velocidad, recientemente murió una joven atropellada por un vehículo, y los vecinos tienen que cruzar la carretera para ir a la estación de Euskotren o a la estación de autobus, y eso tiene que ser una cuestión de todos y todas, un proyecto del pueblo. No puede ser un proyecto de EH Bildu, o de PNV, o del PSE, debe ser un proyecto de pueblo. Debemos actuar como pueblo en los proyectos estratégicos.

¿Algún otro caso?
Hemos lanzado una propuesta en torno a la bahía y nos parece que eso también tiene que ser un proyecto del pueblo. Hemos hecho un llamamiento al PNV: sabiendo que el puerto es competencia del estado, todos tenemos que hacer fuerza para llevar adelante la propuesta de la bahía en Madrid. No tiene por qué ser la propuesta que ha hecho EH Bildu; lo que creemos es que tenemos que actuar como pueblo y que tenemos que ir a Madrid todos unidos para que tengamos más fuerza.

La campaña electoral está en marcha, sobre la mesa están las propuestas, las peticiones de voto…
Sí, y sería enriquecedor para la ciudadanía escuchar qué propuestas y formas de hacer tiene cada partido, y que la ciudadanía pudiera preguntar. A PNV, PSE y Elkarrekin Podemos les hemos hecho llegar nuestra disposición e invitación a una mesa redonda entre los candidatos a la alcaldía.

Usted ha mencionado a Elkarrekin Podemos. Mantuvisteis una reunión con ellos en marzo.
Se presentará por primera vez a las elecciones municipales. Cuantos más partidos tengan los ciudadanos para elegir, para nosotros eso es bueno, enriquecedor, nos alegramos, y esa primera toma de contacto con Podemos fue sobre todo para conocernos y expresar cuáles son nuestras líneas de trabajo. Vimos que hay áreas en las que podemos confluir. La reunión fue positiva y quedamos en seguir hablando.

Si eres alcalde, ¿qué actitud tendrá tu gobierno municipal?
Es importante tener en cuenta que en las elecciones municipales de 2019 la abstención fue del 35%, es decir, alrededor de 1.700 ciudadanos no votaron. Tenemos que tener presente que cuando estás en la alcaldía tienes que gobernar para todos los ciudadanos. Para estar en la alcaldía, nosotros vamos a por la mayoría absoluta, pero eso no quiere decir que la mayoría de los ciudadanos nos hayan votado a nosotros; es decir, los que no nos hayan votado a nosotros y los que se queden en la abstención, serán más que los que nos hayan votado.

¿Y qué medidas tomaríais para gobernar “para todos”?
Por ejemplo, que todos los grupos municipales que vayan a tener representación tengan cabida en diferentes órganos municipales, que tengan voz y espacio para decidir. Ahora no pasa eso. En 2019 le dijimos al PNV-PSE que queríamos tener sitio en la junta de gobierno local —además, siendo la primera fuerza, nos correspondía—, pero en estos cuatro años no hemos tenido espacio, no nos han dado voz, ni nos han dejado ocasión de escuchar. Nuestro compromiso es que todos los partidos del ayuntamiento tendrán cabida en este tipo de espacios.

Los cuidados y el entorno son las líneas estratégicas del programa de EH Bildu en Lezo. ¿Por qué?
Hemos tomado los cuidados como nuestro modelo o paraguas. El cuidado incluye, por un lado, el cuidado de la ciudadanía, sobre todo de las personas más vulnerables; por otro, el cuidado del entorno, y decimos, por un lado el medio ambiente, pero también el cuidado del pueblo. Y luego, las infraestructuras que serían necesarias para ese cuidado. Así hemos hecho nuestro proyecto.

¿Cuáles son, en tu opinión, las principales propuestas?
En el área de Arraitoki planteamos un centro cívico-social. Lezo es un pueblo vivo, fruto de la labor que realizan las asociaciones y agentes del pueblo, y necesitan un lugar y unas condiciones adecuadas para llevar a cabo su actividad diaria. Por otro lado, el actual Aiton Borda está en una pendiente y la accesibilidad no es la más adecuada para las personas mayores, y nos planteamos traer también Aiton Borda a Arraitoki. Tenemos otro proyecto: traer el ambulatorio a la zona de la calle Aralar donde se van a construir viviendas. Hoy se encuentra en una entrada del pueblo, y, trayéndola al centro, será más cercana y accesible para todos.

¿Alguna otra propuesta que quieres destacar?
Otro proyecto relacionado con el cuidado y el bienestar de la ciudadanía es la reordenación y la bulevarización de las carreteras. Lezo está dividido por dos carreteras principales, la de la avenida de Jaizkibel y la de la avenida de Elías Salaberria, por las que intentaríamos que no pasaran los camiones que pasan. Por ejemplo, muchos camiones que van a Donibane son del puerto y planteamos que el tráfico portuario tiene que pasar por el puerto. Mientras que muchos camiones que van por Elías Salaberria son los que van a Algeposa o al polígono industrial, y estamos planteando con el Ayuntamiento de Oiartzun que haya una conexión directa por la autopista y desviar los camiones por allí.

Lezo tiene un gran problema de aparcamiento.
Sí. Vemos lo difícil que es aparcar. Nosotros proponemos la construcción de un párking público en la zona de Arraitoki, bajo el citado centro, que sería de dos pisos. Y planteamos otro aparcamiento, también público, en la zona donde antaño había la marmolería y la chatarrería en Elías Salaberria. ¿Y por qué los planteamos en esas dos zonas? Son zonas situadas en los dos accesos del pueblo y nos parece que haciendo párkings en el centro urbano, el pueblo se saturaría de coches. Para los peatones sería un pueblo más agradable si se hicieran párkings en estos dos accesos de Lezo.

En materia de residuos, el sistema puerta a puerta con EH Bildu en Lezo, ¿sí o no?
Estamos notando que hay un como un fantasma: que si EH Bildu está en la alcaldía volverá el puerta a puerta. En cierto sentido, es un ruido que se ha desatado de forma interesada y queremos decirlo con claridad: si nosotros conseguimos la alcaldía, el puerta a puerta no lo pondremos, en absoluto. Aprendimos, hicimos autocrítica, sabemos que nuestra forma de hacer no fue entendida por la gente y lo que eso supuso. Lo que es cierto es que hoy en día hay bolsas de basura fuera de los contenedores, bolsas rotas y toda la basura en el suelo… Eso sí que tenemos que cambiarlo. Si hay que volver a hacer un trabajo de conciencia con la gente, se hará, porque hay que reforzar en el sistema actual la clasificación, el reciclaje, y la limpieza. Pero el puerta a puerta, no lo vamos a poner.

EH Bildu ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno de España en materia de vivienda. ¿Qué impacto puede tener el acuerdo en Lezo?
Para nosotros es una ley muy importante porque los ayuntamientos tienen unas competencias en materia de vivienda y ésta ofrece a los ayuntamientos un paraguas para que tomen decisiones con más seguridad. Esta Ley de Vivienda establece las condiciones para la declaración de determinadas localidades como zonas tensionadas, y Lezo cumple esas condiciones. Nuestro compromiso es declarar a Lezo como zona tensionada.

¿Qué implicaría eso?
Por ejemplo, la posibilidad de limitar los precios de alquiler. Por otro lado, ahora se construirán viviendas en la zona de Olatzar. Un bloque de casas se construirá en suelo municipal [33 viviendas], serán viviendas de protección oficial, pero será el ayuntamiento el que las designe para venta o alquiler, y lo que nosotros dijimos es que el ayuntamiento las designara para alquiler. Si el PNV no lo hace, estando en la alcaldía nosotros las designaremos como de alquiler.

En las elecciones municipales de 2015 EH Bildu no fue la primera fuerza en Lezo. En 2019, sí. ¿Qué prevees para este año?
Creo que en 2023 estamos mejor que en 2019. Por un lado, por el camino que hemos recorrido en el pueblo desde 2019 y, por otro lado, por el contexto general. En 2019 recuperamos los votos que perdimos en 2015, y ahora es el momento de dar un salto; además, tenemos condiciones, tenemos opciones de dar ese salto. Este año tenemos que conseguir más votos que en 2019; ese debe ser nuestro objetivo. Hay condiciones, estamos bien posicionados, creo que hemos hecho un trabajo decente, y la ciudadanía lo está recibiendo. Ya no hay esa duda o fantasma que podía tener alguna gente antaño: con EH Bildu a ver qué, con EH Bildu a ver qué…; la gente ha visto cuál es nuestra forma de hacer, cuáles son nuestras propuestas en Lezo, también por ejemplo en Madrid, y la gente lo ha detectado, lo ha interiorizado. En nuestra forma de hacer damos importancia a todas esas reuniones que hemos hecho: hemos estado con los ciudadanos, tenemos cercanía, y la gente lo agradece, la gente lo necesita. Por eso creo que estamos en mejores condiciones y tenemos más posibilidades.

Para dar “el salto”, ¿EH Bildu de Lezo de dónde puede obtener nuevos votantes?
Nuestro objetivo debe ser no mantener los votos de 2019, sino aumentar el número de votos. Tenemos que atraer a gente que se quedó en la abstención. Por otro lado, está la gente que votó al PNV. Hay gente que no se fiaba mucho de EH Bildu y tenía dudas,  pero la podemos atraer con nuestra forma de hacer.

¿Cómo ha sido la gestión del gobierno municipal PNV-PSE?
Si la mar no estaba revuelta, la barca ha seguido adelante, arrastrada por la corriente, por inercia, pero cuando la mar se ha enrarecido un poco, se notaba que no había timonel, y tampoco remeros. Un ejemplo fue la pandemia. Sabemos que gestionar una pandemia es muy difícil, pero se vio que anduvimos por detrás. Mientras los demás pueblos hacían cosas y tomaban decisiones, estábamos parados en Lezo. Nos reunimos todos los partidos en una reunión convocada por nosotros, y ahí empezaron a salir propuestas. Las propuestas las planteábamos nosotros. Y luego, no hemos sabido aprovechar la ola al tener oportunidades, no hemos sabido; por ejemplo, el polígono industrial de Itturrin está obsoleto, y ahora teníamos la posibilidad de recibir una ayuda de un millón de euros del Gobierno Vasco, y porque el Ayuntamiento de Lezo no ha hecho los deberes a tiempo, ha perdido esa ayuda de un millón de euros.

Básicamente, ¿cómo quieres atraer a la ciudadanía a votar EH Bildu de Lezo en las elecciones municipales del 28 de mayo?
Nuestro valor debe ser la cercanía. Cercanía, y ofrecer confianza a la gente. EH Bildu hace lo que dice y dice lo que hace. Hemos ido a donde los ciudadanos para mantener una relación directa. Nosotros queremos atraerlos así; conociéndolos, y que nos conozcan cómo somos y que vean que somos ciudadanos que conocemos la vida del pueblo y que conocemos las necesidades del pueblo. Venimos de construir pueblo (herrigintza), y ese es nuestro valor.

Entrevista de la revista