AKTUALITATEA


| 2025-04-08 11:08:00

Una vez registrada en el Parlamento la solicitud para la convocatoria de un pleno monográfico sobre el modelo social y económico a impulsar en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en el actual panorama geopolítico, marcado por la inestabilidad y la incertidumbre, la coordinadora del grupo parlamentario de EH Bildu, Oihana Etxebarrieta, ha explicado que el objetivo de esa iniciativa es articular una respuesta conjunta “en ámbitos clave como la política industrial, la digitalización, las políticas de juventud, el empleo, las políticas feministas, la fiscalidad y la visión internacional; buscamos crear las condiciones necesarias para alcanzar acuerdos que articulen una respuesta conjunta en todos estos aspectos fundamentales para definir así nuestro modelo social y económico en este nuevo tiempo”.

Etxebarrieta ha destacado en este sentido que “lo que toca ahora es ofrecer seguridad a la gente, y esa seguridad pasa por un sector público fuerte y por unas administraciones y unas instituciones valientes que garanticen derechos e igualdad. En la práctica, esto se traduce en servicios públicos de calidad y en una visión a medio y largo plazo para anticiparse y generar condiciones que permitan reaccionar a tiempo cuando las cosas se complican”.

Con Etxebarrieta ha comparecido el también parlamentario Ander Goikoetxea, presente ayer en la reunión de EH Bildu con la dirección de Petronor, que les presentó su plan de descarbonización. Para Goikoetxea, “la descarbonización de Petronor debería ser vista como un proyecto de país y debería suponer una especialización del tejido industrial local en el mercado del hidrógeno verde, así como en el mercado de los combustibles sintéticos, para relanzar las capacidades industriales que ya tenemos como país. Petronor es el principal exponente de la incidencia en el cambio climático y las políticas públicas deberían impulsar este plan de descarbonización”.

En esta línea, el parlamentario independentista ha denunciado el retraso del Gobierno vasco en el desarrollo de la Ley de Transición Energética y Cambio Climático, aprobada hace más de un año, y ha anunciado diversas iniciativas para exigir su verdadero desarrollo porque “algunos puntos que se recogían en la ley deberían estar ya en marcha y no lo están: el canon de energías renovables, la Oficina de Transición Energética y Cambio Climático, la desinversión en energías fósiles y el diseño del proceso para el Pacto Social que iba a dar paso a la Asamblea del Clima”. Otros compromisos recogidos en la ley deberían estar en funcionamiento a muy corto plazo, pero todo hace indicar que el Ejecutivo no va a cumplir tampoco esos plazos: las hojas de ruta del autoconsumo y la descarbonización y las directivas presupuestarias.

Goikoetxea pedirá explicaciones al respecto al consejero de Industria en el Pleno de Control del viernes. “Cada día aparecen nuevos proyectos renovables –solo en la CAV hay más de 100 en tramitación– y cada uno de ellos se ha convertido en una fuente de debate. Teniendo en cuenta el retraso en el ordenamiento territorial, hay una sensación de indefensión, sobre todo en Araba. Todo ello hace preciso recordar que la transición energética es un motor imprescindible para hacer frente a la emergencia climática y para poder abordar esta transición hace falta poner en marcha un debate constructivo en la sociedad”.