AKTUALITATEA


| 2021-11-11 11:51:00

En el pleno municipal se han aprovado los criterio y objetivos que servirán de base para la redacción del Plan General, y desde Lasarte-Oria EH Bildu hemos decidido votar en contra. 

 

Ello se debe, en primer lugar, a que consideramos que el proceso participativo realizado, tanto en lo referido a los partidos políticos como a la ciudadanía en general, ha sido muy superficial; hasta el punto de quedarnos la sensación de que la elaboración del Plan General se ha llevado casi a escondidas. En el proceso de participación del Plan General, a pesar de las distintas aportaciones y propuestas de la ciudadanía en la dinámica participativa llevada a cabo por Hiritik At, y a pesar de las ideas planteadas en la fase de avance por ciudadanía, asociaciones, entidades y partidos políticos, en el informe de avance no se aprecia ninguna intención de introducir ningún cambio ni modificación apreciable en los criterios. Es por ello que entendemos que la redacción de la propuesta presentada a Aprobación Inicial no ha tenido suficientemente en cuenta las propuestas de la ciudadanía.

 

Si bien compartimos los criterios y objetivos generales que servirán de base para la redacción del Plan General, el punto de partida en el que se fundamentará redacción de la Aprobación Inicial del mismo viene fijado por lo recogido en el presente documento de avance, con el que tenemos que manifestar nuestro desacuerdo, ya que no recoge algunos de los principios imprescindibles en nuestro modelo de ciudad.

 

En primer lugar, la política de vivienda. Como consecuencia de la gentrificación y turistificación que está sufriendo Donostia, la venta de vivienda y los alquileres han aumentado de forma muy importante en Lasarte-Oria. Es por ello que el Ayuntamiento debe crear el mayor parque público de vivienda posible: de esta forma el Ayuntamiento tendría la posibilidad de condicionar los precios del mercado.

 

Según el Plan General, y a pesar de existir otras opciones, en la zona de Oria Gain, situada en la periferia del pueblo y sin recursos ni servicios, se prevé ubicar un elevado número de viviendas protegidas. Esto significa que los sectores sociales más necesitados serán relegados a las zonas menos favorecidas. En nuestra opinión, la vivienda social y protegida debe situarse en el centro, y esto es algo que es posible puesto que el desarrollo urbanístico de Kotxeras y las 39 viviendas ya construidas en Okendo nos lo permiten. Es ahí donde se deben ubicar las viviendas sociales. El avance del Plan General plantea actuaciones urbanísticas de uso residencial en diferentes suelos públicos; pues bien, es en estos terrenos donde el número de viviendas protegidas debería ser el máximo posible, hasta del 100% a poder ser: hay que aumentar la oferta de alquiler social e incrementar el parque de vivienda pública. En la situación que vivimos, Donostaldea debería plantearse como modelo el aplicado en Austria, en el que la mitad del parque de vivienda es público, con lo que se cuadruplicaría el 8% actual de Lasarte-Oria. Es por ello que creemos que este plan urbanístico debería ser mucho más ambicioso.

 

Al margen de lo anterior, y en lo que respecta a la movilidad, creemos que este Plan debe fundamentarse en un criterio de movilidad sostenible, y para ello es necesario que su ejecución suponga un cambio claro frente al modelo actual; no podemos seguir por el mismo camino:

 

  • Hay que dar prioridad a los peatones. Para ello son necesarias intervenciones que incidan de forma positiva tanto en la vida en la calle como en el comercio local. Por ejemplo, debería estudiarse seriamente el limitar Kale Nagusia y Geltoki Kalea para uso exclusivo de peatones, bicis y transporte público.

  •  

  • Hay que crear una red potente de bidegorris alternativa al coche. Entre nuestras propuestas está la de adoptar la Kale Nagusia como eje principal del bidegorri y establecer conexiones adecuadas con los barrios. Hay que modificar los hábitos de desplazamiento dentro del municipio, y esto solo podrá lograrse sustituyendo el modelo que prioriza a los coches y adoptando medidas estratégicas.

  •  

  • Asimismo, creemos que no hay que olvidad la movilidad supramunicipal. Aunque no tiene cabida dentro de los contenidos del Plan General, consideramos que el proceso de soterramiento de la N1 y de prolongación y soterramiento del tren hasta Oria son estratégicos de cara al futuro. Aunque excede a las competencias municipales, el Plan General, entendido como proceso de reflexión, es el instrumento adecuado para iniciar la elaboración de ambos proyectos y dar comienzo a las negociaciones con las administraciones afectadas.

 

Hay que señalar además, que el avance del PGOU tampoco responde adecuadamente a la necesidad de espacios libres y equipamientos. Los equipamientos actuales se han quedado pequeños para el número de habitantes que tiene el municipio y para el crecimiento que se prevé en el futuro: escuela de música, biblioteca, etc. En el documento de avance no se recoge ninguna propuesta que dé respuesta a estas necesidades. Es de señalar que, entre las sugerencias planteadas por la ciudadanía, se menciona más de una vez la necesidad de crear una Casa de la Mujer, sugerencia que ha sido dejada de lado, cuando entendemos que es un objetivo a asumir también por el Ayuntamiento.

 

En lo que se refiere a los espacios libres, el Plan debería ofrecer más y más adecuados espacios libres y abiertos para la ciudadanía. Nuestro municipio presenta una carencia importante de este tipo de espacios en lo que es el casco urbano, problema que se agrava al proponerse reducir a la mitad el parque de Atsobakar. A esto se añade que todavía no está clara la dimensión que tendrán los espacios libres en la zona de Cocheras, aunque, de entrada, en las alternativas presentadas no se plantea ampliar el paseo junto al río. Nuestra propuesta en este sentido es que, como criterio general, los espacios estructurales libres y verdes adquieran mayor presencia en el municipio. Y en el caso concreto de Cocheras, se convierta en un “Ecobarrio” dotado de parques verdes y espacios libres sin coches.

 

Por último, en lo que respecta a las actividades económicas, en el Plan General se mantienen los proyectos de Teresategi y Michelin II; proyectos ambos que, como ya hemos señalado en otras ocasiones, no beneficiarán al municipio. Supondrán la implantación de empresas multinacionales que no mantendrán ningún arraigo con el lugar, que se pueden deslocalizar de un día para otro, y en las que los puestos de trabajo asociados son de carácter precario. Nos encontramos así con que mientras los municipios del entorno, como Usurbil o Andoain, atraen a empresas cooperativas industriales radicadas en el Pais Vasco, Lasarte-Oria atrae a empresas del tipo Leroy Merlin o similares low-cost que repercuten negativamente sobre el comercio local.

 

Por ello, y teniendo en cuenta todo lo anterior, hemos votado que no. No nos parece que la propuesta presentada en esta fase de avance del Plan General responda adecuadamente a las cuestiones planteadas en los puntos anteriores, y teniendo en cuenta además que es el documento que servirá de base para la redacción de la Aprobación Inicial del Plan.