Con el objetivo de convertir Bilbao en una ciudad cuidadora, el grupo municipal de EH Bildu ha presentado en el pleno de febrero cinco mociones que abordan diferentes aspectos del cuidado: (1) Elaborar un mapeo de suelos municipales aptos para el desarrollo de viviendas comunitarias, viviendas tuteladas o alojamientos dotacionales para jóvenes; (2) Impulsar la participación infantil y juvenil en el diseño de la ciudad; (3) Poner en marcha un espacio físico para las asociaciones de migrantes de Bilbao a través de un proceso participativo; (4) renovar íntegramente el edificio que alberga el Servicio Municipal de Urgencias Sociales (SMUS) y Acogida Nocturna (SMAN) y (5) realizar un diagnóstico participativo sobre la situación y necesidades de las cuidadoras profesionales.
María Del Río, la portavoz del grupo municipal de EH Bildu, ha explicado que los cuidados son "prioritarios" para EH Bildu, de manera que el grupo municipal ha presentado propuestas "factibles" en las que se abordan ámbitos muy diversos de los mismos, al tratarse de una cuestión transversal, y que permitirán que "Bilbao avance en los cuidados y cuide a quien nos cuida".
Mapeo
Según ha explicado la concejala de EH Bildu, Garazi Perea, en Bilbao existe la necesidad de contar con pisos comunitarios, pisos tutelados y/o alojamientos dotacionales para jóvenes y otros colectivos con necesidades especiales de vivienda. A través de estos alojamientos, según ha dicho, "se da respuesta a la necesidad residencial y, al mismo tiempo, a las necesidades específicas de estos colectivos (jóvenes, personas mayores no dependientes, familias monoparentales, personas con problemas de accesibilidad...)".
Estos alojamientos dotacionales, que se desarrollan en distintos municipios de la CAPV, se consideran equipamientos por su carácter de servicio y pueden construirse no sólo en suelo residencial, sino también en suelo destinado a servicios. Por ello, EH Bildu solicita la elaboración de un mapeo de suelos y espacios municipales aptos para su desarrollo, a través de una moción.
Participación de niños, niñas y adolescentes en el diseño de la ciudad
A través de una segunda propuesta, según ha señalado Perea, la formación soberanista reclama que se den pasos en el programa "Bilbao Ciudad Amigable con los y las Niñas", impulsando la participación infantil y juvenil en el diseño de la ciudad. EH Bildu pide que este proceso se haga en colaboración con los centros escolares de la ciudad, especialmente organizando sesiones de participación en el diseño de parques infantiles y en las nuevas urbanizaciones de plazas.
Perea ha recordado que el II Plan de Infancia y Adolescencia de Bilbao tiene dos ejes fundamentales: fomentar entre la población infantil y adolescente el compromiso con el entorno, y garantizar un espacio público más accesible y amigable para este colectivo. Por ello, ha destacado que "es imprescindible la participación activa de los niños y niñas y adolescentes en la construcción y diseño de la ciudad, para avanzar en una ciudad que cuida".
Espacio físico para las asociaciones de migrantes de Bilbao
Ese último objetivo persigue también la moción en la que EH Bildu solicita la puesta en marcha de un espacio físico para las asociaciones de migrantes de Bilbao, mediante un proceso participativo con las organizaciones de migrantes para decidir sus características, su ubicación y las iniciativas a desarrollar en el mismo.
La concejala de EH Bildu Angelica Orozco ha explicado que, en la actualidad, las asociaciones de migrantes "dependen de otros espacios y muchas veces los horarios y servicios no se adaptan a las necesidades de los colectivos". "Disponer de un espacio físico propio permitiría que las actividades se pudieran realizar en horarios adecuados a su realidad social, permitiendo reforzar los procesos, mantenerlos en el tiempo y crear redes de apoyo que permitan una mayor autonomía y auto-organización".
Reforma del edificio que alberga los servicios SMUS y SMAN
A través de una cuarta moción, EH Bildu insta a renovar íntegramente el edificio que alberga el Servicio Municipal de Urgencias Sociales (SMUS) y el Servicio Municipal de Acogida Nocturna (SMAN Uribitarte), ubicado en el número 11 de la calle Uribitarte de Bilbao, para garantizar su adecuación a las necesidades de las personas usuarias y trabajadoras.
Del Río ha explicado que el SMAN de Uribitarte es un servicio básico que ofrece un lugar para pernoctar a las personas en situación de exclusión residencial grave que residen habitualmente en Bilbao. Por otro lado, a través del SMUS se atiende las situaciones de emergencia social.
"Consideramos urgente acometer una reforma integral del edificio, ya que, al no estar diseñado para ofrecer los servicios mencionados, tiene problemas estructurales; pero además hay otros problemas como la dificultad de afrontar definitivamente las plagas de chinches", ha señalado. "A todos ellos hay que darles una respuesta rápida que sea adecuada a largo plazo", destacó.
Diagnóstico participativo de las personas cuidadoras profesionales
La quinta moción tiene protagonistas a las personas cuidadoras de Bilbao, de manera que EH Bildu reclama un diagnóstico participativo, con perspectiva de género, sobre la situación y necesidades de las personas cuidadoras profesionales en Bilbao, que tenga en cuenta tanto en el caso de las personas que realizan su actividad en los servicios públicos, como en el de quienes la ejercen de forma privada.
María del Río ha explicado que el objetivo es escuchar a las cuidadoras y facilitar su participación en las políticas públicas. "En definitiva, conocer la realidad de la mano de sus protagonistas permitirá adoptar políticas públicas de cuidado más adecuadas y eficaces", ha destacado.
Además de tener en cuenta las voces del personal de cuidados, el diagnóstico también tendrá en cuenta las de las asociaciones que trabajan en el ámbito de los cuidados, sindicatos, movimiento feminista, o expertos en economía feminista, administración pública o concepción del cuidado.