AKTUALITATEA


| 2021-05-28 12:19:00

Más de un año lleva la ciudadanía de Barakaldo sin poder participar en los plenos. Ya mostramos nuestra preocupación hace meses por ello, pero no viendo avances, hemos vuelto a preguntar en este pleno. La respuesta recibida es que sí se dispone de tecnología para materializar esa posibilidad, pero se excusan en que el secretario no es todavía el titular del puesto. Nos preguntamos: ¿por qué la ciudadanía tiene que estar a expensas de que se cubra un puesto organizativo en su ayuntamiento para poder participar?
Los plenos en el ayuntamiento han sido históricamente espacios de debate, pelea y controversia política. Esa tónica habitual ha dejado paso a plenos vacíos de contenidos, como el de ayer, donde el equipo de gobierno llevó al pleno varios proyectos de acuerdo como mero trámite administrativo, ya que previamente estaban atados y publicitados. 

Así, ayer se cerró tras su aprobación en el pleno, un proceso iniciado en el año 2017 que tenía como objetivo final el incluir cláusulas sociales y medioambientales en las contrataciones públicas que dependan del ayuntamiento. Desde hoy, el personal técnico en Barakaldo contará con un documento, aunque no vinculante, que pretende ser un apoyo en la contratación pública socialmente responsable. Algo que está muy bien, pero si luego de verdad se tienen en cuenta esas aportaciones, se incluyen en los contratos y se supervisa su cumplimiento. Y es que ya existen recursos de ese tipo que luego no se están cumpliendo. Y por ejemplo, hay empresas contratadas por este ayuntamiento que vierten agua tintada en los ríos, se fumigan nuestros parques con glifosato a pesar de estar prohibido, o no se garantizan los derechos lingüísticos en algunos servicios públicos.

EH Bildu había propuesto la inclusión en el orden del día de varios temas que creemos necesarios tratar. Por ejemplo, pedimos al equipo de gobierno de forma conjunta con Elkarrekin Barakaldo, que aclararan su postura ante el cierre inminente de servicios sociales básicos. Servicios como el albergue de mujeres, el equipo de intervención de calle o el refuerzo de profesionales en el centro de día, dejarán de funcionar al finalizar la subvención extraordinario de Gobierno Vasco con la que se han sustentado. PNV y PSE no han querido adquirir compromiso alguno en el ámbito municipal en el pleno y se han limitado a pedir a Gobierno Vasco el mantenimiento del recurso.

Por otro lado, ante la inacción del equipo de gobierno frente a la demanda de aulas de estudio en plena época de exámenes ( selectividad, perfiles, finales, ..) hemos pedido a los dirigentes políticos que habiliten urgentemente aulas de estudio excepcionales. La concejala de educación informó en pleno que la semana que viene se abrirá un aula de estudio en la casa de cultura de San Bizente, con tan sólo 12 puestos. Una noticia que llega tarde, y que además es insuficiente. Cabe destacar en este sentido, que pueblos cercanos, han puesto en marcha ya aulas de estudio provisionales y excepcionales. Durango o Sestao, municipios de alrededor de 25 mil habitantes contarán con 100 y 51 puestos de estudio respectivamente, con un amplio horario que va desde las 7.30 a las 22.00, incluso fines de semana. Esta situación es más grave si cabe, porque ya antes de la pandemia las salas de estudio eran muy escasas en Barakaldo, por lo que hemos pedido que se remedie esta situación de aquí en adelante.

Por último, ayer no pudimos debatir una propuesta que habíamos registrado al pleno, donde pedíamos abrir a las comisiones de fiestas de Barakaldo la organización de actividades culturales alternativas. Una propuesta a modo de moción que no fue incluida en el orden del día. Lamentamos de nuevo que Amaia del Campo niegue o aplace el debate para cuando ya sea tarde, de una iniciativa que buscaba un consenso político, venía respaldada por las comisiones festivas, y  que buscaba un acuerdo plenario para poner en valor el compromiso de las comisiones de barrios.