AKTUALITATEA


| 2025-01-30 15:46:00

Bilbao pondrá en marcha un espacio taller para la creación y el emprendimiento dirigido a artesanos y artesanas, tras la aprobación de una moción presentada por EH Bildu en el Pleno municipal. Se trata de una iniciativa, según ha destacado la concejala Garazi Perea "muy positiva", ya que posibilitará el desarrollo de nuevos negocios a un sector que "actualmente tiene muchas dificultades para poder hacerlo, debido a los altos costes de la maquinaría y de los locales, tal y como nos lo han trasladado en diferentes reuniones". 

Perea ha explicado que los y las artesanas locales "representan la esencia de la identidad local, combinan técnicas tradicionales con ideas innovadoras, impulsan el comercio local y fortalecen el tejido comunitario". Por ello, ha considerado de "gran importancia" la creación de este espacio que, según ha dicho, "contribuirá a enriquecer y reforzar el importante ecosistema creativo que tenemos en Bilbao y que se da en la calle de Carnicería Vieja y aledaños, en el Cluster de San Adrian y en proyectos derivados del Master de Cerámica de la UPV/EHU, por poner algunos ejemplos".  

La concejala de EH Bildu ha señalado que, en aras a impulsar la creatividad y el emprendimiento en nuestra ciudad, es "fundamental" poner en marcha "proyectos innovadores, propios, a través de espacios que den vida a los locales y, precisamente, a esos objetivos contribuye el espacio taller para la creación y el emprendimiento dirigido a artesanos y artesanas que se ha aprobado habilitar". "Un espacio, además, que aspira a convertirse en punto de encuentro para que las ideas florezcan y se conviertan en iniciativas que generen un impacto positivo en la comunidad", ha afirmado. 

Biribilko 

EH Bildu ha presentado diferentes iniciativas a este pleno con el objetivo de fomentar políticas culturales e impulsar el euskera, garantizando su presencia social. Respecto al euskara, gracias a EH Bildu, se reforzará el proyecto Biribilko que tiene como objetivo fomentar el euskera en el comercio y la hostelería de Bilbao, a raiz de la aprobación de una enmienda transaccionada entre el equipo de gobierno y la formación soberanista. 

De esta forma, el Gobierno municipal se compromete a que todos los departamentos encargados de dar continuidad permanente al programa Biribilko, den cuenta de todos los recursos y herramientas existentes con el universo de la vida en euskara, distribuyendo los folletos que se elaboren al efecto a quien solicite la licencia. 

Asimismo, se realizarán campañas periódicas de difusión del programa Biribilko en toda la villa con el fin de lograr su expansión, mientras que se intensificará la debida coordinación con los programas de promoción del euskera en el comercio y la hostelería del Gobierno vasco y la Diputación foral de Bizkaia. 

El concejal de EH Bildu Patxi Xabier Fernandez ha señalado que se trata de un acuerdo que "permitirá avanzar en aras a cambiar nuestro paisaje lingüístico en el que nuestros comercios y establecimientos hosteleros tienen un papel importante". 

Fernandez ha explicado la importancia del paisaje lingüístico de una ciudad ya que refleja el uso de la lengua en diferentes ámbitos y proporciona información sobre el contexto sociolingüístico. "Las lenguas utilizadas en el paisaje lingüístico son también un reflejo del poder, estatus y economía de los grupos lingüísticos. El Ayuntamiento tiene que tomar la iniciativa ", ha añadido. 

Según ha explicado, estudios realizados en Euskal Herria señalan que en el paisaje lingüístico el castellano es la lengua predominante, con una presencia de entre el 80% y el 95% en rótulos y textos. La presencia del euskera oscila entre el 34% y el 50%, mientras que la presencia inglesa es cada vez mayor, oscila entre el 9% y el 28% y se utiliza mucho más. "Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de adoptar medidas y el acuerdo alcanzado hoy va precisamente en esa dirección", ha señalado. 

Oferta escénica cultural en euskera 

Si bien ha sido posible un acuerdo en torno a Biribilko, la concejala de EH Bildu Nerea Undabarrena ha lamentado que el Gobierno municipal se haya negado a lograr un acuerdo en relación a la propuesta presentada para dar pasos con el objetivo que la oferta escénico-cultural de cada centro cultural municipal sea como mínimo bilingüe. 

Undabarrena ha explicado que, según el Plan Estratégico de Cultura 2023-2033, entre el 2018 y 2021 las actividades culturales ofertadas en euskara fueron 9.5%, la bilingües 9.3%, en otros idiomas 26.1%, mientras que en castellano ascendió a un 55%. "Es decir, sumando la oferta en euskera y la bilingüe, 18,8%,  queda lejos de la que se ofrece en otras lenguas, principalmente en castellano", ha añadido. 

Según ha dicho, las políticas culturales y lingüísticas deben ir en la misma dirección: dar la vuelta a la situación de diglosia que vive el euskara y promover su uso. "Bilbo se debería convertir en un lugar de referencia para creación artística en euskara", ha subrayado. 

El equipo de gobierno nos presenta la propuesta para poner en marcha el Plan Estratégico de Cultura 2023-2033 y seguir aplicando las medidas dirigidas a la promoción de la cultura en euskera, entre las que se encuentra el impulso de la oferta cultural en euskara. "De poco sirven los planes, las buenas palabras y las buenas intenciones, si después, ni siquiera se han mostrado dispuestos a negociar nuestra propuesta para poder alcanzar un acuerdo", ha concluido.