Osakidetza, y la sanidad en general, se ha situado entre las principales preocupaciones de la ciudadanía desde la pandemia, así como entre la población laudioarra. En concreto, los pormenores del nuevo centro de salud y la falta de médicos que se está dando en el Punto de Atención Continuada (PAC).
Un ejemplo de ello es la serie de preocupaciones planteadas por los vecinos en la primera Asamblea Local celebrada el pasado 28 de febrero: nadie ha habilitado foros para debatir sobre la ubicación; nadie ha concretado criterios sobre la accesibilidad existente en este espacio de Latiorro; nadie ha concretado si el nuevo centro contará con más medios personales y técnicos. Por ahora, sabemos, que no se prevén mejoras de servicio.
Habría que mirar a la legislatura pasada para poder entender la situación actual. El grupo municipal de entonces tomó de forma unilateral la decisión de realizar el nuevo centro de salud. El hecho de que esta importante decisión, estratégica para el pueblo, se haya tomado en una oficina cerrada, ha puesto sobre la mesa conclusiones clarificadoras: en la Asamblea Local del 28 de febrero, los ciudadanos manifestaron la necesidad de hablar sobre este tema.
A partir del primer momento en el que EH Bildu tuvo conocimiento de este proyecto, hizo pública clara y activamente su postura: «La base de la crisis de Osakidetza no es un edificio; la crisis de Osakidetza se está dando en las estructuras organizativas y, en consecuencia, son estas estructuras las que exigen una solución».
Es necesario mejorar la calidad de estas estructuras organizativas, lo que permitirá mejorar la calidad asistencial. ¿Cómo se puede hacer eso? Destinando inversiones a recursos concretos. ¿Cuáles? Por un lado, aumentar los servicios, y por otro, aumentar el número de profesionales sanitarios. Entre otras cosas. Por eso, se le ha expresado a la máxima responsable de Sanidad, Gotzone Sagardui nuestra preocupación y propuesta. Se solicita que se garantice un equipo de trabajo cualificado y completo para la provisión del PAC. Pero parece que no van a dar lo que pedimos y por eso nos sumamos a las demandas de la ciudadanía y creemos que hay motivos suficientes para seguir trabajando.
Lo que tenemos hoy en día en Llodio no es nuestro modelo. Nuestro modelo es un sistema sanitario público de calidad que va más allá de la sustitución de edificios, un sistema sanitario que ofrezca una atención integral.
Sanidad somos personas. La salud es atención. La sanidad debe ser pública y digna. El sistema sanitario necesita una vuelta de tuerca y este 21 de abril, el primer paso para dar el cambio está en nuestras manos con nuestro voto.
Los últimos acontecimientos dados en el PAC, no son casos aislados y se ha puesto de manifiesto en esta entrevista que hemos realizado en el ambulatorio de Llodio a las enfermeras Rakel Karranza Gaubeka y Cristina Herranz Gómez.
Rakel y Cristina, lleváis varios años trabajando en el Punto de Atención Continuada (PAC) de Laudio:
[R.K.G.] Llevo casi 25 años trabajando en el PAC de Laudio, siendo 15 de ellos como personal fijo.
[C.H.G.] Comencé a trabajar en Osakidetza en 1990 en la categoría de auxiliar de enfermería, casi siempre he trabajado en hospital, pero soy enfermera en el PAC de Llodio desde el 2009.
¿Cuál ha sido la evolución que habéis visto en los últimos años en estos Puntos de Atención Continuada?
[R.K.G.] En estos 25 años ha variado mucho el volumen de la demanda en los PAC. Al principio había poca demanda, pero en los últimos 10-15 años hemos visto un incremento de la demanda progresivo, nos hemos convertido en un eslabón fundamental de la atención sanitaria, siendo un puente entre los pacientes de primaria y hospital, y ahí están los números que lo ratifican.
A nivel de personal, antes teníamos más posibilidades de tener refuerzo de facultativos en ciertas circunstancias que se preveían de gran demanda por parte de los usuarios (gripe, fechas señaladas como fiestas o navidad...), pero hoy en día eso es impensable, no ya que haya refuerzo, sino que sustituyan la falta de personal.
Además del paciente agudo, también se presta atención al paciente espontáneo que no está siendo atendido en atención primaria por los problemas que ellos también tienen a nivel de agendas, son pacientes que se ven en el día y con gran inmediatez.
Por último, somos un servicio barato y eficiente en relación a los pacientes que atendemos y los medios que utilizamos. Como ejemplo más cercano, no hay más que ver lo que está sucediendo en Gasteiz, donde se han cerrado todos los PAC y las urgencias del hospital de Txagorritxu se ven desbordadas.
[C.H.G.] El PAC siempre recoge lo que no absorbe el servicio de Atención Primaria, además de lo indemorable.
Cuando comencé a trabajar en el PAC, la enfermería hacía los avisos domiciliarios que salían urgentes, dejando el PAC tan sólo con médico y celador. Esto cambió no hace muchos años, entre el 2018/2019, justo antes de la pandemia. Se tomó la acertada decisión de que el PAC no debe quedar sin enfermería. El equipo debe estar siempre completo.
Desde hace aproximadamente un año y medio o dos, según refieren las gerencias, resulta difícil encontrar médicos para cubrir las faltas. Es por ello que se opta por reforzar la enfermería con enfermer@s y se trabaja sin médico en servicio, por lo cual el equipo ya no está completo.
¿Habéis notado algún cambio o mejora desde el triste suceso que ocurrió en el PAC de Laudio?
[C.H.G.] No hemos notado ningún cambio, no les tiembla mano a la hora de dejar el servicio sin médico. El plan de contingencia lo único que hace es normalizar que trabajemos sin médico, con una herramienta Excel que nos envía por email, donde se nos indica cómo proceder y a dónde derivar en los casos que indica dicha herramienta.
Al principio la enfermería hacia más labores derivadas de la práctica médica. En los últimos años la enfermería ha adquirido mayor autonomía, pero eso no quiere decir que debamos asumir labores propias del facultativo.
¿Los responsables de Osakidetza o de la OSI se han acercado a Laudio, para analizar y para tomar medidas de mejora en el Punto de Atención Continuada?
[R.K.G.] Por parte de Osakidetza nadie se ha interesado por saber cómo está el ambiente entre los profesionales después de los ocurrido hace 3 meses. Pensábamos que después del triste episodio les iba a costar dejar el PAC sin personal facultativo, pero no sólo no ha sido así, sino que ya han sido varias ocasiones en las que el PAC ha vuelto a estar sin médico.
¿Qué opinas del plan de contingencia que han activado en los PAC de la OSI Barrualde-Galdakao?
[R.K.G.] Desde Osakidetza se ha presentado un plan de contingencia en el cual se normaliza la sustitución de un facultativo médico por personal de enfermería. Ellos afirman que todo está conectado, en red y controlado aunque no exista facultativo médico en el servicio.
El personal mínimo en el servicio es médico, enfermero y celador. Ya que cada estamento tiene su cometido y su rol profesional diferente.
Un servicio de PAC sin médico es como tener un botiquín muy básico, obligando a los pacientes a acercarse al hospital o a otros PAC más grandes fuera de su área de salud. Y no hablemos de tener que acudir a la sanidad privada… todo esto al final puede provocar el cierre del servicio…
¿A vuestro entender, desde la visión y parte de las y los profesionales que medidas se deberían de tomar para mejorar la situación del PAC de Laudio?
[R.K.G.] Lo primero, no poner en marcha el plan de contingencia que normaliza la falta de facultativo.
Hacer atractivas las plazas del PAC para que los profesionales opten por trabajar aquí; mejorar las condiciones de contratación, incentivos económicos, incluir dietas de comedor, solapes…
En definitiva, afianzar a los profesionales, tratándoles con respeto, valorando su trabajo y profesionalidad. Es importante escuchar a los y las trabajadoras y no crear agravios comparativos entre ellos.
[C.H.G.] En mi opinión se debería asegurar tener algún médico de refuerzo siempre en alguno de los PAC, para que cubra esas ausencias médicas esporádicas o imprevistas. Y además, se deben cubrir las bajas médicas con contrato específico para ello, y no como se está haciendo ahora.
Es evidente que la asistencia médica debe estar por encima del partido político y que en esta comarca debemos unirnos para movilizarnos, para poder garantizar unos servicios mínimos y dignos a la ciudadanía. La falta de médicos se ha convertido en un problema comarcal y nuestro objetivo debería ser tratar de garantizar el bienestar de la ciudadanía. Además, EH Bildu quiere cuidar, reforzar, innovar y dar la dimensión necesaria a la Atención Primaria, los PAC, el servicio de urgencias, la salud mental, los hospitales y todos los recursos que tenemos en el Sistema Público de Salud para que sean instrumentos eficaces y decisivos. EH Bildu quiere impulsar la implantación de políticas sanitarias en todas las políticas si gana las elecciones, desde los ayuntamientos, trabajando con la ciudadanía y con los agentes y servicios municipales y comarcales. Conoce aquí el plan integral y concreto de EH Bildu.