AKTUALITATEA


| 2021-06-28 08:45:00

Han pasado 52 años desde que en Stonewall lesbianas, gays, transexuales y, sobre todo travestis, se rebelaron frente al acoso y chantaje continuos que recibían por parte de la policía: este hecho marcó un antes y un después en la lucha de las personas LGTBI+. En un contexto más cercano, el 10 de junio de 1979, un policía mató a Antonio Vicente Santa María (Francis) en una discoteca de Errenteria por ser travesti. Ese 28 de junio personas y colectivos LGTBI+ salen a las calles en Euskal Herria por primera vez exigiendo vivir de forma libre su sexualidad e identidad de género.

Desde aquel día en Stonewall, el 28 de junio se celebra el Día Internacional del orgullo LGTBI+: un día para la celebración de una larga lucha disidente, de los logros conseguidos y, al mismo tiempo, de reivindicación de todo lo que falta por avanzar para ser una sociedad de personas libres que goza de los mismos derechos, sin discriminaciones por su orientación sexual o su identidad de género.

Ha pasado más de un año desde que la pandemia sacudió fuertemente nuestras vidas. Según numerosas informaciones y datos ya sabemos que la pandemia ha supuesto mayores niveles de discriminación hacia las personas LGTBI+; lejos de garantizarse sus derechos, estos se han vulnerado en un contexto de especial vulnerabilidad. Además, en el momento actual en el que se avecina una grave crisis socioeconómica estamos asistiendo tanto a un aumento de los discursos de odio y de las agresiones así como a una precarización y empeoramiento de las condiciones de vida generales de muchas personas LGTBI+, sobre todo de aquellas de colectivos especialmente vulnerables, como las personas trans, aquellas en situación administrativa irregular, las racializadas, etc. Es especialmente preocupante el aumento de los discursos de odio hacia las personas trans. También es preocupante que las mujeres lesbianas siguen siendo invisibles e incluso olvidadas en muchos ámbitos de nuestra sociedad. La invisibilidad es otra forma más de violencia en una sociedad patriarcal que sigue negando una sexualidad libre y autónoma a las mujeres.

La pandemia ha puesto de manifiesto que los avances en derechos, alcanzados con tanta dificultad en años de lucha de colectivos y activistas, son frágiles y es muy fácil perderlos y dar marcha atrás. Nos encontramos ahora saliendo de la crisis sanitaria con discursos sobre la vuelta a la tan deseada “normalidad”: una normalidad que para quiénes son situadas en los márgenes, subordinadas en el orden social, significa seguir viviendo discriminadas, sin gozar de sus derechos o incluso perdiendo los que tienen.

En este momento de crisis debemos comprometernos, más que nunca, y abandonar las declaraciones vacías de compromisos. Desde las instituciones tenemos la responsabilidad de garantizar todos los derechos para todas las personas, especialmente para los colectivos más vulnerables como el LGTBI+. Debemos garantizar, sin excusas, políticas transformadoras y suficientes recursos para atender de forma efectiva las necesidades de las personas LGTBI+ de nuestros municipios y territorios: políticas urgentes para revertir los efectos negativos de la crisis y políticas emancipadoras que nos permitan transitar hacia un modelo social sin subordinación ni jerarquías por razón de orientación sexual o identidad de género, hacia una sociedad más respetuosa, justa, digna y libre. Como todos los años, este 28 de junio queremos reconocer la larga e inestimable lucha de tantos colectivos y personas LGTBI+ que en estos tiempos difíciles siguen demostrando que son un referente para la emancipación de las personas.

Asimismo, queremos reiterar el compromiso político de este Ayuntamiento de Orozko con los derechos de las personas LGTBI+, todos los días del año. Más allá de las declaraciones, nuestro compromiso debe reflejarse en políticas concretas, con sus respectivos recursos humanos, técnicos y económicos: políticas que deben ser consensuadas con representantes y expertas de los movimientos feminista y LGTBI+.

Desde el ayuntamiento de Orozko informamos a nuestros vecinos y vecinas de la existencia del Servicio Público Berdindu, servicio de Información y Asistencia al colectivo LGTBI del Gobierno Vasco, donde pueden hacer todo tipo de consultas y solicitar orientaciones e informaciones para las personas, familias, colectivos o instituciones para tener una buena quía de actuación y seguimiento.

Es por ello que este Ayuntamiento de Orozko se compromete a:

- Apoyar la labor de los colectivos, asociaciones y personas que trabajan en favor de la diversidad sexual y la no discriminación de las personas por su orientación sexual o identidad de género y poner a su disposición los recursos municipales que faciliten su labor.

- Colaborar con las demás Administraciones para establecer y aplicar medidas dirigidas a la protección de niñas, niños y adolescentes transexuales, en particular procesos coeducativos que incluyan la realidad trans, con agentes socioeducativos.

- Impulsar procesos formativos sobre la diversidad sexo-genérica dirigidos a personal público y político, particularmente en atención al público, ámbito social y educativo.

- Llevar a cabo campañas de sensibilización feministas adaptadas al contexto social actual, a corto, medio y largo plazo faciliten la adquisición de conciencia crítica sobre la dicotomía sexo-género, la heteronormatividad, la diversidad de expresiones de la orientación sexual y la identidad de género y las múltiples expresiones y formas de la violencia y discriminación hacia las personas LGTBI+ en los diferentes ámbitos.

- Hacer visible la celebración del 28 de junio, colgando la bandera arco iris en el balcón del ayuntamiento.

Hacemos un llamamiento a la población para participar en las acciones que sean convocadas por los movimientos LGTBI+ y feminista.