"Si somos decisivos para que la derecha no entre en el Gobierno, haremos esa apuesta", nos dijo en su discurso del pasado otoño, en Ordizia. Recibe dardos de políticos de derechas a doquier. Y responde a todos ellos con la fluida y respetuosa palabra que siempre ha mostrado. Esta semana ha sido movida en Madrid. La desclasificación de documentos de la CIA y las posteriores declaraciones han copado muchas líneas, pero, después de dos meses de inactividad presencial, ahora se acumula la tarea. Ha venido hasta Ordizia para hablarnos de todo ello.
El pasado otoño, cuando estuviste por última vez en Ordizia, nos dijiste que EH Bildu dice lo que hace y hace lo que dice. ¿Eso es lo que está pasando en Madrid?
Dimos la palabra de que si estaba en nuestras manos la derecha no entraría en el Gobierno y hemos cumplido. Ahora están surgiendo nuevas oportunidades y decimos con sinceridad que este no es el gobierno de nuestros sueños, pero si surgen oportunidades en materia social, de derechos y de soberanía, nosotros las aprovecharemos para llegar a acuerdos y traer lo mejor a nuestro país.
El pacto para derogar la reforma laboral ha ido en esa dirección. Y ha creado revuelo, no sólo en Madrid, sino también en el País Vasco.
Sí. Es la primera vez que firmamos un acuerdo con el Partido Socialista. Ha habido acuerdos en otros tiempos, pero esto ha tenido una importancia extraordinaria ahora, no hay más que ver la repercusión en los medios. Es muy importante blindar al trabajador/ra y a la sociedad cuando puede estar llegando una gran crisis. Y por eso pedimos al PSOE, y también a Unidas Podemos, que cumpla su palabra e impulse el acuerdo que firmamos. Además de la reforma laboral, hay una parte importante que no ha tenido tanta repercusión, pero que va a permitir a los ayuntamientos de la CAV y Navarra a aumentar la deuda.
Lo que no es comprensible es la actitud que ha mantenido el PNV. Se ha mostrado enfadado y no entendemos el por qué. Si alguien consigue algo bueno para nuestro pueblo, lo mismo el PNV, que Podemos, nosotras/os estaremos encantadas/os, porque lo que es bueno para nuestro pueblo es bueno para todas y todos.
¿Haber logrado un pacto social con los partidos del Gobierno significa que se está normalizando la presencia de EH Bildu en las instituciones de Madrid?
Llevamos diez años en Madrid y la situación se está normalizando, sí. Se han dado pasos en ese sentido y hay dos cuestiones de suma importancia. Por un lado, que no se haya vetado nuestro grupo parlamentario. En la anterior legislatura también cumplíamos los requisitos, pero nos lo denegaron. Y, por otro lado, por la realidad aritmética que existe actualmente en el Parlamento, el gobierno nos necesita en algunas ocasiones, y eso nos da un protagonismo que antes no teníamos.
EH Bildu sigue muy criminalizada y estigmatizada en sectores mediáticos y políticos de derechas, pero tenemos una relación normalizada con el resto de partidos.
Ha sido una semana intensa. Desclasificación de documentos de la CIA, las diversas respuestas de Unidas Podemos sobre la composición de la comisión de investigación …
La desclasificación de los documentos de la CIA ha sido importante porque ratifica lo que en este país ya sabíamos. Estamos viendo que el régimen, el Gobierno, el Estado, quiere ocultar el tema diciendo que es un asunto olvidado, investigado y juzgado; y no es cierto. La mayoría de los atentados no están esclarecidos y las víctimas necesitan verdad, justicia y reparación. Ocurre que en este Estado hay víctimas de primera y de segunda y las víctimas de la violencia del Estado son tratadas como de segunda.
Es grave la respuesta de Pablo Etxenike, contraria a la propuesta de creación de la comisión de investigación. Aunque el viernes rectificó y dijo que apoyarán la comisión, fue inaceptable su postura inicial. Entiendo que Pili Zabala esté dolida.
Hasta hace poco era imposible hablar de la monarquía o de los responsables de los GAL. En los últimos tiempos, estos temas están saliendo, aunque los medios de los poderes fácticos traten de acallarlos. ¿Qué ha cambiado?
Los medios se han democratizado. Hoy en día es muy fácil obtener información. Antes era tabú y si un periodista hablaba de determinados temas, en los medios que se tienen por ‘serios’ lo vetaban para siempre. Veníamos del franquismo y crearon el mito de la transición. Lo vendieron ante el mundo como un ejemplo, el rey era un hombre amable y salvó la democracia en el golpe de Estado. Además, decían que era una monarquía muy barata. Poco a poco, gracias fundamentalmente a la información que ha venido de fuera, ese mito ha caído y ahora estamos ante una operación de Estado, que pretende mostrar a su hijo como ejemplo ante su padre, para así salvar la monarquía.
Y lo que está pasando con Felipe González y el terrorismo de Estado es lo mismo. El propio Felipe González ha reconocido que tuvo la oportunidad de ordenar un atentado y decidió negarse, pero que no sabe si se arrepiente o no. Una expresión más clara para saber quién era el Señor X de los GAL …
Pero no nos confundamos. El mito está desapareciendo, pero el Estado tiene sus pilares y cuando se propone una comisión de investigación, los letrados del congreso dicen que no, porque hacen una interpretación determinada. Y lo mismo ocurre con la justicia. Hay fervientes defensores del Estado y defenderán la monarquía siempre, como sistema del régimen. Se dan pasos, pero los ciclos políticos son largos en comparación con nuestra vida. 20 años de una vida son muchos; en un ciclo político, solo una página del libro.
Esta semana se han abierto las fronteras para transitar por Euskal Herria. Al Lehendakari, sin embargo, lo hemos visto en la frontera de Cantabria …
Que se abra el tránsito es una buena noticia, porque significa que las condiciones de salud han mejorado. Estamos en vísperas de elecciones y todo se mide en ese esquema. En mi opinión, y con todo el respeto, la imagen ha sido ridícula. Está bien que se hayan abierto fronteras entre territorios, pero yo priorizo que se hayan abierto relaciones, tráfico y comunicación para ir a Nafarroa o a Iparralde.
Habrá elecciones el 12 de julio. ¿Qué ofrece EH Bildu?
Vuelvo a repetir la misma idea inicial: nosotros hacemos lo que decimos y decimos lo que hacemos. Hay que priorizar a las personas y eso es lo que hacemos en las instituciones: personas, personas, personas. Y en homenaje a lo que decía Anguita, recientemente fallecido: programa, programa y programa. Uniendo estas dos prioridades hay tres ejes que ponemos en el centro: la social, muy importante en este momento; las libertades y los derechos, y ahí está la cuestión de los presos, que debemos resolver cuanto antes; y la tercera, que aquí hay un pueblo y que tiene derecho a decidir libremente su futuro institucional y constitucional. Con eso vamos a las elecciones.
Para terminar, desde EH Bildu habéis solicitado poder visitar a todas/os las/os presas/os vascas/os. ¿Cuál es la situación?
Como todas/os nosotras/os, las/os presas/os también han estado aisladas/os durante dos meses. Cuando ha comenzado la desescalada, los reclusos de varias provincias del estado han recibido visitas, pero debido a la dispersión de las/os presas/os vascas/o, y a que las comunicaciones han estado prohibidas, no han tenido visitas. Y empezamos a recuperar esas visitas.
Yo he estado en una cárcel andaluza con varios presos, dispersados y que sigue en primer grado. A pesar de que las/os presas/os han realizado varias peticiones legales, sus derechos no se reconocen y su situación no varía. Por lo tanto, en estas visitas hemos vuelto a constatar lo que ya sabíamos: que se trata de un tema puramente político, no legal. El director de una prisión se lo acaba de reconocer a un preso que lleva muchos años en la cárcel. Aunque se ha empezado a dar algún pequeño cambio, ya es hora de que esta situación se vaya resolviendo en su conjunto. Seguiremos trabajando para ello.
Tenemos que acabar con la política penitenciaria vengativa cuanto antes.